La población de Nueva España en 1790
Resumen
Una vez realizada la conquista, fue preocupación de la Corona española la situación de los territorios ocupados allende el mar, por lo que solicitó a las autoridades de éstos descripciones de sus dominios: de geografía, historia, costumbre, etnias, estadísticas demográficas, recursos minerales, agrícolas y ganaderos. Las primeras encuestas se hicieron a fines del siglo XVI, entre 1569 y 1577. Al principiar el siglo XVII se envió a la Nueva España un nuevo cuestionario, elaborado por el cosmógrafo mayor del Consejo de Indias, Andrés García de Céspedes, el cual contenía 255 preguntas distribuidas en cuatro grupos: 1) Cuestiones naturales, 2) Morales y políticas, 3) Militares y 4) Eclesiásticas. A mediados del siglo XVIII, entre los años 1742 y 1748, el virrey Pedro Cebrián y Agustín, conde de Fuenclara, solicitó otro tipo de información más completo. Tan solo en las intendencias de México y Puebla se concentraba casi la mitad de la población de toda la Nueva España por lo que la región centro sur de Nueva España era la más poblada del virreinato y la población indígena resultó ser la que tenía mayor número de integrantes según el censo de 1790.
Palabras clave: Historia de México; Nueva España; población indígena; Siglo XVIII; Historia demográfica; Intendencias; Censo de población 1790;
Cornmons, Aurea. “La población de Nueva España en 1790.” Tempus. Revista de Historia de Facultad de Filosofía y Letras. 3 (1995): 7-111
Editorial
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México
Patrocinio
Universidad Nacional Autónoma de México
El ítem esta asociado a una licencia: