Buscar
Mostrando ítems 1-10 de 23
Cuentos de los gitanos de Turquía en la España de 1883: ambiciones y falacias de la investigación folclórica decimonónica
(Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México, 2015)
En el tomo 48 del año 1883 apareció en la publicación madrileña Revista Contemporánea un artículo titulado “Los tchinghianés de Turquía” firmado por J. de Dios de la Rada y Delgado. En el presente artículo se descubre el ...
Ricardo Pieretti Câmara. Os contadores de causos e a poética dos Pantanais
(Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México, 2015)
Carlos Pereda Roig. Coplas de la región de Yebala (Norte de Marruecos)
(Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México, 2015)
Jüri Talvet, ed. Cuentos tradicionales estonios
(Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México, 2016)
Nuevas supervivencias de canciones viejas
(Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México, 2008)
Mucha de la poesía folclórica que se canta hoy, sobre todo en España, existía ya en el siglo XVI. Este trabajo recoge una serie de supervivencias de canciones documentadas en el Siglo de Oro. //// Abstract. Much of the ...
Seguidillas sefardíes de Marruecos: diacronía, poética y comparatismo
(Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México, 2002)
A partir de un pequeño corpus de seguidillas sefardíes que se documentan en la tradición oral moderna de Marruecos, este estudio propone un primer intento de exploración de varias cancioncitas del siglo XVII que permanecen ...
Las bombas: un género de canción y de danza en las tradiciones mexicana y panhispánica
(Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México, 2001)
Se pensaba en México que el género de las bombas era típico —y exclusivo— de este país, principalmente de la Península de Yucatán. Se nos muestra ahora que es “panhispánico”: a base de testimonios de la tradición oral y, ...
El sabio que conocía lo que era el ″guay″ y la ″guaya″, y el ″ay″ y el ″hay″: del libro hebreo medieval de Ben-Sirá a la tradición oral moderna
(Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México, 2005)
Se sabe que los cuentos emigran con facilidad de un lugar a otro y se adaptan a las diferentes lenguas, culturas y contextos, adoptando formas y desarrollos extraordinariamente originales sin renunciar, al mismo tiempo, a ...
Miguel Manzano Alonso. Cancionero básico de Castilla y León: selección, ordenación y estudio
(Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México, 2013)
Del ladrón invulnerable al que arrancó la oreja de su madre: mito, leyenda y cuento del bandido en la América hispana
(Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México, 2013)
El artículo cubre un amplio recorrido entre las leyendas
de bandidos que hoy se cuentan en Hispanoamérica, con el
afán de examinar los procesos de significación narrativa y de
trazar líneas de parentescos de los tópicos ...