Arte, retórica visual y estrategias de evangelización en las misiones franciscanas de la Sierra Gorda: Siglo XVIII
Resumen
Una geografía desafiante y pueblos indómitos representaron un gran desafío para autoridades, pobladores y misioneros. En 1743, como parte de una estrategia más amplia para el control del territorio, José de Escandón fundó cinco misiones y las confió al colegio apostólico de San Fernando de la ciudad de México. A partir del estudio de las iglesias y la reconstrucción de sus retablos, inventariados en 1762 y 1770, el libro recupera aspectos hoy perdidos de los monumentos, problematiza las relaciones entre el lenguaje visual y el lenguaje verbal, reflexiona sobre la función de las imágenes como medio de transmisión de conceptos; asimismo indaga sobre los vínculos entre la teoría de la imagen artística, la teoría de la imagen religiosa, la retórica sagrada y las formas de predicación en la segunda mitad del siglo XVIII.
Palabras clave: Evangelización; Misiones Franciscanas; Lenguaje visual; Lenguaje verbal;
Editorial
Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Filosofía y Letras.
Patrocinio
Arte, retórica visual y estrategias de evangelización en las misiones franciscanas de la sierra gorda: Siglo XVIII, fue elaborado en el marco del proyecto UNAM-DGAPA-PAPIIT IN 402014: “Historia cultural de la educación en la Nueva España”.
Vídeo
Colecciones
- HISTORIA - Libros [52]
El ítem esta asociado a una licencia: