Buscar
Mostrando ítems 1-10 de 21
Ensayando una reflexión sobre el ensayo
(2015)
Actualmente, en el contexto literario, el término ‘ensayo’ goza de una tradición
añeja y su significado se ha estandarizado en todo el mundo. Sin embargo, como
palabra, ‘ensayo’ sufrió una serie de procesos de asimilación ...
Políticas de traducción de las Metamorfosis. Ovidio en la Inglaterra en el siglo XVIII
(2015)
Aun cuando la fama que alcanzó Ovidio en el Renacimiento ya estaba declinando,
en el siglo xviii hubo un resurgimiento del interés por traducir a los clásicos. Las
traducciones resultantes dialogan de manera singular con ...
Reescrituras burlescas de la tradición clásica en Francia. Paul Scarron
(2015)
El texto revisa el contexto en que florece la escritura burlesca en Francia (la regencia de Ana de Austria). Se concentra en la importancia y posición de esta literatura durante la elaboración de la doctrina clásica ...
Dos concepciones de la razón: una confrontación de Thérèse Philosophe con la filosofía moral kantiana
(2015)
Saber si la razón es capaz o no de tener un influjo directo sobre la voluntad y, por
lo tanto, sobre la libertad, es una de las cuestiones más debatidas en el ensamiento
del siglo xviii. De su resolución en uno u otro ...
Un apéndice a los Triumphi de Petrarca: el Triumphus Fame IIa
(2015)
Pese a la importancia de los Triumphi de Petrarca, aún no hay una edición crítica
que ofrezca una versión definitiva del texto. En 1950, Roberto Weiss publicó por
primera vez de forma íntegra este fragmento del Triumphus ...
István Örkény: la brevedad y el absurdo
(2015)
Este artículo propone una lectura de la obra narrativa del escritor húngaro István
Örkény, centrada, de manera específica, en sus colecciones de cuento brevísimo,
publicadas a partir de los años sesenta. El análisis de ...
Escritura y fragmento: la política del gesto en Roland Barthes
(2015)
En este texto se propone una lectura metodológica de la obra de Roland Barthes
a partir del cuestionamiento de la escritura como inestabilidad significante del
lenguaje. Se invita a repensar, entonces, la idea de escritura ...