'También yo soy carpintero / cuando estoy con mi muchacha': el pájaro carpintero en algunas manifestaciones de la tradición oral mexicana
Resumen
La presencia de las aves en la tradición oral mexicana es sumamente importante y reveladora. En la narrativa tradicional, en ocasiones suele estar relacionada con mitos o creencias populares regionales; en la lírica, por su parte, se revela el recurso de la metaforización animal, que hace que estas aves —inmersas en una imaginación fabuladora—, además de volar y trinar “hablen de veras como humanos”. El pájaro carpintero es un ave con una gran carga simbólica. Desde tiempos prehispánicos ha sido poseedora de un carácter agorero presente en algunos relatos indígenas; en otros relatos, este pájaro se perfila como el héroe donador —o bien, ayudante del héroe— que provee al ser humano los elementos esenciales para su subsistencia: el agua, el maíz, el sol y la vivienda. En la región del Sotavento se ha recreado esta mitología ancestral en torno al pájaro carpintero, a la vez que se ha mezclado con motivos afro-mestizos y cristianos, lo que ha dado como resulta do el desbordamiento del espacio simbólico de esta ave en diversas manifestaciones de la tradición oral como creencias, hechizos, dichos y coplas. En la lírica huasteca, por su parte, la imagen del pájaro se ha asimilado a la de la enigmática figura del querreque, en la que se manifestan las cualidades más representativas del hombre huasteco y algunas de sus vivencias.Este estudio profundiza en la presencia y función del pájaro carpintero en once relatos de la tradición oral mexicana y en una selección de coplas jarochas y huastecas, por medio de un análisis basado en su carácter mítico o su rasgo fabulador.////Bird’s presence in Mexican oral tradition is extremely important and revealing. In traditional narrative, it is often related to myths and/or local popular beliefs. In lyrical poetry, methapore allows these birds —immersed in a story-telling imagination— to “really speak as humans do” besides fying and warble. The woodpecker is a bird with great symbolism. Since prehispanic times, it has been a bird of ill omen present in some indigenous tales. In other contexts this bird is characterized as the donor hero –as well as the hero’s assistant– that provides humans with essential elements for their subsistence: water, corn, sun and housing.This ancestral mythology surrounding the woodpecker has been re created in the Sotavento region and mixed with Afro-mestizo and Chris tian motifs, result in the bursting of this bird’s symbolic space in vari ous manifestations of oral tradition such as beliefs, spells, sayings and folk songs. Moreover, in the Huasteca lyrical poetry, this bird’s image has been assimilated as the enigmatic fgure of the querreque, in which the most representative qualities of the Huasteco man and some of his experiences are manifested. This study deepens into the woodpecker’s presence and function through an analysis based on its mythical char acter and story-teller feature in eleven tales from Mexican oral tradition and a selection of jarocho and huasteco folk songs.
Palabras clave: Revista de Literaturas Populares; Tradición oral; Narrativa tradicional; Literatura popular; Ave; pájaro carpintero; relato tradicional; copla jarocha; copla huasteca; Bird; Woodpecker; traditional narrative; jarocho folk song; huasteco folk song;
Juárez, Gloria Libertad. “'También yo soy carpintero / cuando estoy con mi muchacha': el pájaro carpintero en algunas manifestaciones de la tradición oral mexicana”. Revista de Literaturas Populares XVII-1 (2017): 161-220
Editorial
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México
El ítem esta asociado a una licencia: