El fantasma en la máquina: Arte producido por software
Resumen
En este texto, la autora se adentra en el mundo de los autómatas modernos, los bots, que son programas o aplicaciones que se encuentran en la red y que ejecutan comandos de forma automática. Principalmente se enfoca en los bots que están diseñados para crear patrones u “obras de arte” a partir de contenidos que encuentran de forma aleatoria en la red. Estos programas se alimentan de las redes sociales como Twitter, Reddit o Tumblr. Poemas e imágenes que se crean sin un ser humano que los dirija, pero que surgen de la energía colectiva que se almacena en estas redes sociales. Uno de los puntos más interesantes que aborda este texto es la relación de estos “robots” entre sí, ya que, según la autora, la gran mayoría de las interacciones de estos bots son entre ellos, rebotándose información de uno a otro y dejando totalmente de lado al ser humano. Incluso, existen programas que generan arte o contendidos a partir de errores que se generan en los diferentes programas, ya sea de imágenes, mapas o videojuegos. Surge la estética del glitch, que celebra el error y lo efímero. La conclusión es que la tecnología y el software seguirán avanzando, y el ser humano encontrará nuevas maneras de relacionarse y nuevas formas de expresión, con tendencia a lo público y lo colectivo.
Palabras clave: World Wide Web; Internet; Web y subjetividad; media art; arte digital; redes sociales;
Schmelkes, Elisa. El fantasma en la máquina: Arte producido por software. En Filosofía, arte y subjetividad. Reflexiones en la nube. México: Estudio Paraíso Universidad Nacional Autónoma de México, 2016. 27-44.
Editorial
Estudio Paraíso Universidad Nacional Autónoma de México