Del Net.art al Locative media art
Resumen
Este texto es un análisis crítico e histórico del desarrollo del arte que se desarrolla a partir de la llegada de las tecnologías informáticas y la red. El objetivo de los artistas que iniciaron estos movimientos en el siglo XX era la desmaterialización de la obra de arte. El Net.art buscaba oponerse y resistirse a el arte institucionalizado, en dónde los museos o curadores son los que deciden qué mostrar al público. Sin embargo, la relación entre institución y Net.art también ha evolucionado, al incorporarse los museos a la red y abrir espacios dedicados al media art. Las autoras hacen un recuento de las situaciones sociales, políticas y tecnológicas que han intervenido en la evolución del Net.art, pasando por la situación de los hackers como altruistas o delincuentes sociales y los sistemas de geolocalización como herramientas para crear proyectos artísticos colectivos (Locative media art). El autor individual es sustituido por la colectividad, mientras que los conceptos de tiempo, espacio y permanencia se modifican constantemente en el ciberespacio. Expresiones artísticas que nacieron como resistencia social y como proyectos efímeros, encuentran en la red la forma de volverse permanentes y someterse a críticas y estudios hasta cierto punto institucionalizados. Lo que se puede concluir es que las redes sociales modifican las relaciones entre el artista y el espectador, pero también entre lo efímero y lo permanente, el activismo y las instituciones, el arte y la subjetividad.
Palabras clave: World Wide Web; Internet; media art; arte digital; subjetividad; cultura;
Uribe, Paola y Alejandra Mosig. Del Net.art al Locative media art. En Filosofía, arte y subjetividad. Reflexiones en la nube. México: Estudio Paraíso Universidad Nacional Autónoma de México, 2016. 65-79.
Editorial
Estudio Paraíso Universidad Nacional Autónoma de México