Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorEzcurdia Corona, José
dc.date.accessioned2017-04-16T05:49:01Z
dc.date.available2017-04-16T05:49:01Z
dc.date.issued2003
dc.identifier.citationEzcurdia Corona, José. “Bergson y el diagnóstico sobre la condición moderna”. Intersticios. 19 (2003): 31-58.es
dc.identifier.issn1405-4752
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10391/5342
dc.descriptionJosé Ezcurdia Corona es licenciado y maestro en filosofía por la Facultad de Filosofía y Letras (FFYL) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde obtuvo el premio Norman Sverdlin por su tesis de licenciatura, y doctor en filosofía por la Universidad de Barcelona. Sus áreas de interés son el vitalismo filosófico, la ontología política y la filosofía para niños. Ha publicado diversos artículos en revistas especializadas y libros, entre los que se encuentran Spinoza, ¿Místico o ateo? Inmanencia y amor en la naciente edad moderna, Tiempo y amor en la filosofía de Bergson y La historia de las preguntas ¿por qué? Una historia de la filosofía para niños. En !taca ha publicado Filosofía para niños. La filosofía frente al espejo. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, investigador del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM) de la UNAM y profesor de Metafísica y Problemas de Metafísica y Ontología de la FFYL-UNAM.es
dc.description.abstractEn el texto se revisan algunos de los puntales de primer orden a partir de los cuales Bergson elabora su diagnóstico sobre la cultura moderna. El análisis de las leyes de la dicotomía y el doble frenesí; el estudio de la raigambre histórica del cristianismo, del Medioevo y de la Modernidad; el análisis de las relaciones entre la mística y la mecánica; las nociones de sociedad cerrada y sociedad abierta; de religión estática y religión dinámica; todo ello se abordará para patentizar la perspectiva desde la cual Bergson encara la propia cultura moderna, resalta algunas de sus tensiones interiores y subraya que ella se encuentra frente al reto de afirmar su forma como un amor en el que el hombre encontraría la plenificación de su naturaleza, con lo cual evitaría permanecer en una forma meramente repetitiva, pues ello no sería más que una esclavitud articulada en una inteligencia al servicio de los instintos evolutivo-adaptativos más primarios.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUniversidad Intercontinental, Instituto Internacional de Filosofíaes
dc.relation.ispartofIntersticios: filosofía / arte / religión. Universidad Intercontinental; Instituto Internacional de Filosofía. No. 19, 2003.
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 México*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/mx/*
dc.subjectHenri Bergson (1859 - 1941)es
dc.subjectModernidades
dc.subjectCultura modernaes
dc.subjectCristianismoes
dc.subjectMedioevoes
dc.subjectMísticaes
dc.subjectMecánicaes
dc.subjectReligión estáticaes
dc.subjectReligión dinámicaes
dc.titleBergson y el diagnóstico sobre la condición modernaes
dc.typeArticuloes
dc.typeRevistaes
dc.type.resourcePeerReviewedes


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

El ítem esta asociado a una licencia:

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 México
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 México