7. El estoicismo en Quevedo
Resumen
La autora explora el origen del estoicismo de Quevedo, por un lado, asegura se debe probablemente a que el estoicismo formaba parte del pensamiento de la época, el siglo XVI. Esta forma de pensamiento refleja la crisis renacentista que da origen a la modernidad. Por otro lado se trata de una forma de pensamiento acorde a un espíritu independiente, crítico, penetrante y agudo cuyo ingenio se muestra en la certera visión de los problemas. Quevedo maneja intelectualmente el estoicismo pero a la vez lo convierte en guía moral. En el artículo se explora la hipótesis de que Séneca fue el guía moral de Quevedo.
Palabras clave: Filosofía; Thesis. Nueva Revista de Filosofía y Letras; Estoicismo; Séneca; Cristianismo; Moral práctica;
Benítez, Laura. “El estoicismo en Quevedo”. Thesis. Nueva Revista de Filosofía y Letras. 10 (1981): 26-29.
Editorial
Facultad de Filosofía y Letras, México. Universidad Nacional Autónoma de México