4. Temporalidad e intemporalidad en el teatro sartreano
Resumen
El autor analiza varias obras de teatro escritas por Sartre (Las moscas, El diablo y el buen Dios, Los secuestrados de Altona, A puerta cerrada, Muerte sin sepultura y las manos sucias) para encontrar las aportaciones del filósofo francés a este género literario.
El uso de la libertad, la ausencia de bien o mal absolutos, la idea de que el infierno son los demás, la desesperación son solo algunos temas que se abordan en las obras analizadas.
Entre otras cosas destaca que conceptos fundamentales de su filosofía como el existencialismo y el tema de la libertad tienen también un papel central en sus piezas teatrales. Destaca como una de las características del teatro sartreano que su connotación histórica aunque considera que la relación entre el hombre y la realidad es siempre la misma, aunque a lo largo del devenir histórico las circunstancias sean distintas.
En opinión de Carlos Solórzano, la personalidad de Sartre lo llevó siempre a defender la libertad y buscar un orden social que sabía que no era el de su tiempo. De ahí, considera proviene la absoluta temporalidad de su obra, enclavada en la esencia misma de la historia contemporánea, en la lucha que haga posible a los hombres estar en mejores posibilidades de ejercer ese acto libre de elección.
Palabras clave: Filosofía; Thesis. Nueva Revista de Filosofía y Letras; Existencialismo; Teatro; Angustia; Libertad; Las Moscas; Elección; Teatro del absurdo;
Solórzano, Carlos. “Temporalidad e intemporalidad en el teatro sartreano”. Thesis. Nueva Revista de Filosofía y Letras. 7 (1980): 29-36.
Editorial
Facultad de Filosofía y Letras, México. Universidad Nacional Autónoma de México