9. El canto gregoriano
Resumen
En el siglo VI el papa San Gregario compiló las melodías sagradas ordenándolas con tal perfección que el canto eclesiástico tomó su nombre. Este canto había de
ser la música religiosa de toda la Edad Media. Alberto Constante habla sobre este tipo de canto en el que el ritmo se somete al texto. Para el autor el canto gregoriano es, un arte que al margen de la época y de su propia corriente histórica es capaz de crear una manifestación particular y provocar, por oculto, caminos imaginarios, explosiones de espiritualidad que establecieron entre lo subjetivo y lo convencional, una nueva relación cuyo origen habría que buscar en lo subterráneo y en la muerte.
Palabras clave: Filosofía; Thesis. Nueva Revista de Filosofía y Letras; Canto gregoriano; Papa San Gregario; Edad Media (604 d.C); Música; Culto; vacío;
Constante, Alberto. “El canto gregoriano”.Thesis. Nueva Revista de Filosofía y Letras. 7 (1980): 62-64.
Editorial
Facultad de Filosofía y Letras, México. Universidad Nacional Autónoma de México