Buscar
Mostrando ítems 1-10 de 21
8. La tradición presente: En el centenario de San Juan de la Cruz
(Facultad de Filosofía y Letras, México. Universidad Nacional Autónoma de México, 1982)
¿Cuáles eran las ambiciones de los hombres del siglo XVI? Julio Jiménez Rueda dedica su texto a explorar cómo vivían los hombres del siglo XVI el mundo. Usando abundantes ejemplos de obras de la época el autor habla sobre ...
4. El desconcierto de Sartre
(Facultad de Filosofía y Letras, México. Universidad Nacional Autónoma de México, 1982)
La autora aborda el tema del antisemitismo y el problema del Holocausto después de la Segunda Guerra Mundial. Considera que el antisemitismo no se dispersó con el humo de los crematorios. Aunque después de la guerra, los ...
11. Bases conceptuales e históricas del arte mudéjar
(Facultad de Filosofía y Letras, México. Universidad Nacional Autónoma de México, 1982)
El arte mudéjar constituye una realidad histórica y artística de la España de los siglos XII al XV; las hondas raíces que tenía lo musulmán en suelo español hicieron posible el nacimiento de esta manifestación artística ...
7. Forma valor de la producción y efecto ideológico
(Facultad de Filosofía y Letras, México. Universidad Nacional Autónoma de México, 1982)
El artículo propone sacar del El Capital una lección sobre el mecanismo ideológico. El propósito es articular el concepto de “forma valor de la producción” con el de “efecto ideológico”. El autor analiza el modo de ...
5. La influencia del mar en el vocabulario del Caribe
(Facultad de Filosofía y Letras, México. Universidad Nacional Autónoma de México, 1982)
Los españoles que vinieron a las américas, empezaron por ponerse en contacto con el mar. La larga travesía permitía que las voces se arraigaran en su habla y cuando desembarcaban llevaban estas voces tierra adentro. ...
2. El sujeto trágico: historicidad y transhistoricidad
(Facultad de Filosofía y Letras, México. Universidad Nacional Autónoma de México, 1982)
El artículo trata sobre la historicidad y la transhistoricidad en la tragedia. Se analiza la paradoja de que si los productos del arte como todo producto social se vinculan a un contexto histórico definido cómo es que ...
8. Sobre el abismo de la escritura
(Facultad de Filosofía y Letras, México. Universidad Nacional Autónoma de México, 1982)
La escritura es como una liberación de pensamientos conscientes o inconscientes. Es una insólita manera de relacionarnos con la naturaleza y con los otros. El autor habla sobre el arte y la creación estética mediante el ...
2. De la crisálida del limo escapará la mariposa
(Facultad de Filosofía y Letras, México. Universidad Nacional Autónoma de México, 1982)
Angelina Muñiz sitúa su texto en el 2 de febrero, Día de la Candelaria de 1981. Evoca cómo era la ciudad de México en tiempos prehispánicos. Trata de imaginar cómo era el paisaje y la vista del antiguo valle.
9. La obra literaria como signo
(Facultad de Filosofía y Letras, México. Universidad Nacional Autónoma de México, 1982)
En el texto se aborda la obra de arte literaria como el producto que surge de un sistema de signos. Se pregunta qué es lo que constituye la obra de arte, qué es lo que hace artístico a un objeto, como es que este adquiere ...
3. Reflexiones sobre lo mexicano
(Facultad de Filosofía y Letras, México. Universidad Nacional Autónoma de México, 1982)
En el texto el autor se propone discurrir sobre la ontología de lo mexicano. Una nota al pie del artículo indica que las reflexiones se hicieron 30 años antes de la publicación del texto que está fechado en 1982.
La ...