Mostrar el registro sencillo del ítem
2. La proliferación digital del discurso y el futuro de la filosofía
dc.contributor.author | Godínez Bustos, Marco Antonio | |
dc.contributor.editor | Constante, Alberto | |
dc.date.accessioned | 2017-02-20T16:03:28Z | |
dc.date.available | 2017-02-20T16:03:28Z | |
dc.date.issued | 2013 | |
dc.identifier.citation | Godínez Bustos, Marco Antonio. “La proliferación digital del discurso y el futuro de la filosofía”. En La filosofía y las redes sociales. México: Universidad Nacional Autónoma de México Ediciones sin nombre, 2013. 27-36. | es |
dc.identifier.isbn | 978-607-7955-72-6 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10391/4953 | |
dc.description.abstract | El autor compara el análisis que hace Michael Foucault del discurso con lo que sucede actualmente en internet y las redes sociales con la idea de preguntarse hasta dónde podemos afirmar una libertad discursiva en esta tecnología que apenas comienza. Las características de la web 2.0 permiten no sólo divulgar la filosofía y las humanidades, sino también promover la participación colectiva, es decir, el carácter social. Con la web 2.0 un filósofo, teniendo su sitio personal o participando en redes sociales, puede difundir su filosofía sin tapujos, dar a conocer sus pensamientos sin censuras de ningún tipo y divulgarla a cualquier persona sin mediación. En general, no encontramos en las publicaciones digitales algún tipo de institución o aparato de control que limite directamente lo que alguien expresa. Tambien reflexiona acerca de los obstáculos que pueden, o que de hecho, limitan la actividad discursiva en la web 2.0 | es |
dc.description.sponsorship | Este libro ha sido escrito en el marco de los proyectos de investigación PAPIIT IN-402911 Filosofía 2.0 redes sociales y PAPIME PE-400411Filosofía 2.0 redes sociales pertenecientes a la Dirección General de Asuntos del Personal Académico de la Universidad Nacional Autónoma de México. | es |
dc.format | application/pdf | es |
dc.language.iso | es | es |
dc.publisher | Universidad Nacional Autónoma de México, Ediciones sin nombre | es |
dc.relation.ispartof | Constante, Alberto (coord.). La filosofía y las Redes Sociales. México: Universidad Nacional Autónoma de México Ediciones sin Nombre, 2013. | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 México | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/mx/ | * |
dc.subject | Redes Sociales | es |
dc.subject | Web 2.0 | es |
dc.subject | Internautas | es |
dc.subject | Internet | es |
dc.subject | Humanidades | es |
dc.subject | Mundo digital | es |
dc.subject | Humanidades digitales | es |
dc.subject | Discurso | es |
dc.subject | Formas ritualizadas del discurso | es |
dc.subject | Michael Foucault (1926-1984) | es |
dc.subject | Libertad del discurso | es |
dc.subject | Censura | es |
dc.subject | es | |
dc.subject | Filosofía y redes sociales | es |
dc.title | 2. La proliferación digital del discurso y el futuro de la filosofía | es |
dc.type | Articulo | es |
dc.type.resource | PeerReviewed | es |
Ficheros en el ítem
Ficheros | Tamaño | Formato | Ver |
---|---|---|---|
No hay ficheros asociados a este ítem. |