Y después de la perfección, ¿qué?
Resumen
Las palabras tienen una historicidad que les ha permitido tener distintas acepciones en el devenir humano. El término “arte” no es la excepción, y el artículo presente desentraña el significado que esa palabra cobró en los albores y el desarrollo del periodo conocido como Renacimiento. Una vez establecido que el arte designaba a la arquitectura, pintura y escultura, se analizan sus características y aspiraciones con respecto a distintos momentos del Renacimiento italiano. Durante las primeras dos décadas del siglo XVI, los artistas buscaban la “perfección”. En los años posteriores del mismo siglo, las formas se imitan, se alteran y se hacen más antinaturales. Aquí yace una propuesta de la autora: el surgimiento de variantes, de muchos manierismos, los cuales se diseminaron por todo el mundo occidental.
El artículo se divide en tres apartados. Hay numerosas imágenes de pinturas pertenecientes a distintas colecciones del mundo.
Palabras clave: Historia del Arte - Renacimiento; Arte europeo; Cinquecento; Manierismos;
González Leyva, Alejandra. “Y después de la perfección, ¿qué?. Manierismo. El arte después de la perfección. México: Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) / Museo Nacional de San Carlos. 2014: 45-94
Descripción
Alejandra González Leyva es doctora en Historia del Arte por la Universidad Nacional Autónoma de México. Tanto su licenciatura como sus grados académicos posteriores los realizó en la Facultad de Filosofía y Letras. Sus tres tesis obtuvieron mención honorífica. Actualmente es profesora de tiempo completo de la facultad mencionada y en Casa Lamm. Sus principales temas de investigación son: etapas constructivas de conventos novohispanos, el arte del renacimiento y el arte europeo de los siglos XIV y XVIII. También es miembro del SNI.
Editorial
Instituto Nacional de Bellas Artes / Museo Nacional de San Carlos
Colecciones
- HISTORIA - Artículos [268]
El ítem esta asociado a una licencia: