Mostrar el registro sencillo del ítem
El honor y la honra en El médico de su honra, de Pedro Calderón de la Barca, y en El mercader de Venecia, de William Shakespeare
dc.contributor.author | Shiordia, Nicté | |
dc.date.accessioned | 2015-02-20T01:46:21Z | |
dc.date.available | 2015-02-20T01:46:21Z | |
dc.date.issued | 2014 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10391/4393 | |
dc.description | Conferencia /// El honor y la honra en El médico de su honra, de Pedro Calderón de la Barca, y en El mercader de Venecia, de William Shakespeare. Nicté Shiordia. Letras Hispánicas //// Semestre 2015-1. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional Autónoma de México. | es |
dc.description.abstract | Este trabajo consiste en un análisis comparativo entre la idea del honor y la honra presente en el barroco español y la que se presenta en el teatro isabelino. Tiene la intención de mostrar que no existen perspectivas muy diferentes en ambas obras, pues a pesar de que una es una tragedia y la otra una comedia, y de que ambas obras se gestan en lugares y contextos diferentes, en las dos está muy arraigada la idea de destino, por lo cual no importa qué haga el personaje principal para evitarlo, simplemente no puede. De tal manera, el teatro funge como una visión de mundo en el cual Dios mueve los hilos de la existencia humana y hace de la nobleza su representante en el mundo terrenal, por lo cual ésta se encuentra obligada a fungir como ejemplo para la sociedad. Si un noble se comporta como alguien honorable, es digno de imitación; si, por el contrario, se comporta de manera no honorable, no sólo deja de ser digno de ser emulado, sino que pierde la honra. Esto es lo que ambos dramaturgos intentaban proyectar en sus obras para que los espectadores tomaran la representación como ejemplo de conducta en la vida real: si se nació en un estamento humilde, no hay modo de salir de él y, si se nació en el estamento nobiliario, hay que comportarse como tal. //// Nikte Shiordia Coronado. Es egresada de la licenciatura en Lengua y Literaturas Hispánicas. Sus áreas de interés son la Literatura española en general (predominantemente la de los siglos XVI y XVII), la literatura comparada, la teoría de la literatura, la literatura oriental y la lingüística, principalmente, lo concerniente a la semántica y a la filología hispánica. Ha sido ayudante docente en el Colegio de Letras Hispánicas desde agosto del 2013 en las asignaturas de Literatura Española 3 y 4 (Siglos de Oro) con el profesor José Antonio Muciño Ruiz y, desde agosto del 2014, también ayudó en la materia optativa libre de Teoría de la Literatura (Poética). Su tema de tesis es “Lo islámico en La gran sultana doña Catalina de Oviedo, de Miguel de Cervantes Saavedra.” Su campo de interés laboral es, principalmente, la docencia, aunque también disfruta la creación literaria (narrativa, sobre todo). | es |
dc.language.iso | es | es |
dc.publisher | Colegio de Letras Hispánicas. Colegio de Literatura Dramática y Teatro. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional Autónoma de México | es |
dc.subject | Facultad de Filosofía y Letras | es |
dc.subject | Shakespeare | es |
dc.subject | Calderón de la Barca | es |
dc.subject | Honor | es |
dc.subject | Teatro isabelino | es |
dc.title | El honor y la honra en El médico de su honra, de Pedro Calderón de la Barca, y en El mercader de Venecia, de William Shakespeare | es |
dc.title.alternative | Shakespeare en las literaturas hispánicas. A 450 años de su natalicio | es |
dc.type | Ponencia | es |
Ficheros en el ítem
Ficheros | Tamaño | Formato | Ver |
---|---|---|---|
No hay ficheros asociados a este ítem. |
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
El ítem esta asociado a una licencia: