El peligro de la redacción jurídica “incluyente”
Resumen
Actualmente hay una política “incluyente” que, con el empleo de las flexiones derivativas masculinas y femeninas, intenta resaltar el involucramiento de todas las personas sin importar su sexo. Los códigos jurídicos sufren modificaciones en dicho sentido; en la redacción jurídica de las reformas se están considerando los dos géneros convencionalmente aceptados dando, de fondo, por sentado que sean grupos heterosexuales. Es como si la ley “incluyente” excluyera a algunos individuos, por ejemplo, a los homosexuales.
Se avecinan problemas legales por los vacíos que este tipo de redacción pueden causar. Considerando una muestra, notamos que en la nueva definición de matrimonio los legisladores no consideraron los alcances que tenía añadir un género gramatical a las denominaciones de las personas jurídicas; por ejemplo, en lugar de escribir sólo "los cónyuges", escriben "los cónyuges y las cónyuges". Esto, en cuestiones más específicas, como en caso de sucesiones, provocaría que no se utilizaran términos unívocos para referirse a los padres; en caso de un matrimonio homosexual, habiendo dos padres o dos madres, cómo se determinaría jurídicamente la denominación de los cónyuges para poder establecer, en un litigio, el lugar que cada uno ocupa para poder determinar correctamente sus facultades familiares y demás implicaciones jurídicas. //// Angélica Martínez Coronel, ( anmarco995@hotmail.com ). Es estudiante de la Licenciatura en Letras Hispánicas en la Universidad Autónoma de Aguascalientes.
Actualmente está adscrita en el Centro de las Artes y la Cultura de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Realizó una estancia por movilidad estudiantil en la UNAM el primer semestre del 2013, periodo que le permitió conocer ampliamente la Lingüística Forense; a partir de ello es como surgió el trabajo que presenta.
Palabras clave: Lingüística forense; Siglo XXI; Jurisprudencia; Lingüística; Conferencia en audio; Justicia Incluyente; Legalidad; Redacción Jurídica; Reclutamiento laboral; Derechos laborales;
Descripción
Conferencia /// El peligro de la redacción jurídica “incluyente”. Angélica Martínez. Karla Malinalli Cruz. Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Universidad Autónoma de Aguascalientes. Facultad de Estudios Superiores Acatlán. 21 de agosto de 2013 //// III Seminario de Lingüística Forense. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ingeniería. Universidad Nacional Autónoma de México. //// Descarga: Pulse botón derecho del ratón sobre el archivo de audio "mp3" que elija y seleccione "Guardar Destino Como..."
Editorial
Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ingeniería. Universidad Nacional Autónoma de México
El ítem esta asociado a una licencia: