Fascismo, nacionalismo y “cultura del elogio”
Resumen
Los líderes y los constructores del fascismo italiano, del franquismo español y del nazismo alemán, al igual que las masas que los moldearon y los secundaron, no solamente participaron en las guerras y en las concentraciones multitudinarias, en esos momentos apoteóticos, cargados de emoción, que todavía es posible ver en las fotos y en los documentales; también tuvieron tiempo de crear una nueva cultura que descansó en la fe en que los pueblos elegidos pronto dominarían a los débiles y la llegada del paraíso terrenal estaba próxima.
En parte, su éxito se explica por estar fincado en la retórica, el panegírico, la alabanza, la exaltación; en todas las posibles formas del elogio. En el terreno más pragmático, la retórica fue un vehículo que contribuyó a que se olvidara que las oligarquías de las respectivas naciones, la oligarquía italiana, la española y la alemana, concentraban grandes capitales y estaban interesadas en mantener las jerarquías y en que se impusiera la autoridad en forma autoritaria; un universo hermético adecuado para la salvación eterna del pueblo.
Palabras clave: Franquismo
; Nazismo
; Retórica
política; Autoritarismo
; Oligarquía; Masas
; Metate
. Periódico de la Facultad de Filosofía y Letras;
Pastor Llanez, María Alba. Fascismo, nacionalismo y “cultura del elogio” . Metate. Periódico de la Facultad de Filosofía y Letras. Ciudad Universitaria. Año I. Numero 5. Diciembre 2005
Editorial
Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional Autónoma de México
Colecciones
- HISTORIA - Artículos [268]
El ítem esta asociado a una licencia: