José Vasconcelos: mito iberoamericanista o filosofía estética iberoamericana
Resumen
Aparte de su labor política y educativa, y de su polémica autobiografía, José Vasconcelos es conocido por su pensamiento Ibero-americanista. iberoamericanista. La raza cósmica: misión de la raza iberoamericana (1925), la
Indología: una interpretación de la cultura iberoamericana (1926) y
Bolivarismo y monroísmo: temas iberoamericanos (1934) contienen el conjunto de ideas que sistemáticamente se le atribuyen a su punto de vista teórico. Su filosofía es lo que conocemos menos y lo que es más criticado. Sin embargo, hay una conexión entre su pensamiento filosófico y sus ideas Ibero-americanistas?. Abelardo Villegas dice que la filosofía de Vasconcelos es el producto de un mensaje racial y cultural. Por lo tanto, según Villegas, su filosofía se subordina a sus ideas Ibero-americanistas. Patrick Romanell, por otro lado, afirma que las ideas Ibero-americanistas conforman el lado popular e ilusorio y, por lo tanto, debe ser separado de su pensamiento filosófico. El objetivo de este artículo es dilucidar este problema. Con el fin de aclarar que, seguiremos el punto de vista de Villegas hasta sus límites. Su razonamiento nos invita a mirar de cerca la historia del pensamiento iberoamericano, así como a las primeras obras de Vasconcelos. Precisamente mediante el análisis de estos dos aspectos y el punto donde se encuentran, es que se podría encontrar una respuesta. //// “José Vasconcelos: Iberoamerican Myth or Iberoamerican Aesthetic Philosophy”. Apart from his political and educational work, and from his controversial autobiography, José Vasconcelos is known for his Ibero-Americanist thought. The Cosmic Race, Indology and Bolivarism and Monroeism gather all the ideas that are attributed to his theoretical point of view. His philosophy is what we know less of and what is most criticized. Nonetheless, is there a connection between his philosophical thought and his Ibero-Americanist ideas? Abelardo Villegas says that Vasconcelos’s philosophy is the product of a racial and cultural message. Therefore, according to Villegas, his philosophy is subordinated to his Ibero-Americanist ideas. Patrick Romanell, on the other hand, states that the Ibero-Americanist ideas make up the popular and illusory side and, hence, must be separated from the philosophical thought. The aim of this paper is to elucidate this problem. In order to clarify it, we will follow Villegas viewpoint to the bitter end. His reasoning invites us to look closely at the history of Ibero-American thought as well as at Vasconcelos’s first works. Precisely by analyzing these two aspects and the point where they meet, we might be able to find an answer.
Palabras clave: Filosofía; Theoría. Revista del Colegio de Filosofía; José Vasconcelos (1882 - 1959); Abelardo Villegas (1934 – 2001); monismo estético; Filosofía – México; intelectualidad latinoamericana; filosofía vasconceliana; Positivismo hispanoamericano;
Luquín Guerra, Roberto. “José Vasconcelos: mito iberoamericanista o filosofía estética iberoamericana.” Theoría: Revista del Colegio de Filosofía 24 (2011): 37-54
Editorial
Universidad Nacional Autónoma de México
Colecciones
El ítem esta asociado a una licencia:
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Ítems relacionados
Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.
-
1. Filosofía científica y filosofía de la ciencia en América Latina
Miró Quesada, Francisco (Facultad de Filosofía y Letras, México. Universidad Nacional Autónoma de México, 1981) -
Boletín de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Año 1, números 8-9, octubre-noviembre de 1975
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México, 1975) -
Boletín de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Año 1, número 7, 1 septiembre. 1975
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México, 1975)