Son huasteco, son de costumbre. Etnolaudería del son a lo humano y a lo divino en Texquitote, San Luis Potosí
Resumen
El trabajo de campo que sobre la construcción de instrumentos musicales realicé en la comunidad de Texquitote, en el estado de San Luis Potosí, ha sido el punto de partida para una serie de reflexiones sobre los alcances que tienen tanto la organología como la organografía. Estas ramas de la musicología, históricamente encargadas del estudio de los instrumentos musicales, nunca han considerado el estudio de la construcción de los instrumentos, que, según lo observado en Texquitote, es una labor altamente especializada con una serie de connotaciones culturales de suma importancia. La diferenciación que se hace en este lugar, como en el resto de la Huasteca, entre la música a lo divino y la música a lo humano comprende, sin lugar a dudas, las formas y técnicas de construcción de los instrumentos, así como una serie de normas rituales que deben seguir los propios artífices. Aquí se propone el término de etnolaudería para designar esta área particular dentro del estudio de los instrumentos musicales. //// Based on my own fieldwork in Texquitote, San Luis Potosí, this paper proposes a series of ideas concerning the art of building musical instruments. The branches of musicology that study musical instrument have never considered the importance of the process of building an instrument, althought this process constitutes a highly specialized task that frecuently has huge cultural connnotations and consequences. Such is the case in Texquitote and in many other places of the region known as the Huasteca, where the difference between ‘sacred’ and ‘profane’ music is extensive to the forms and tecniques employed in the construcction of the instruments, wich in some cases must follow strict ritual procedures. This paper proposes the term etnolaudería for this kind of studies.
Palabras clave: Revista de Literaturas Populares; tradición oral; narrativa tradicional; Literatura popular; Etnolaudería; instrumento musical; ritual; música a lo divino; son de costumbre; arpa; Huasteca potosina; Texquitote;
Víctor, Hernández Vaca. “Son huasteco, son de costumbre. Etnolaudería del son a lo humano y a lo divino en Texquitote, San Luis Potosí.” Revista de Literaturas Populares X-1 y 2 (2010): 238-269
Editorial
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México
El ítem esta asociado a una licencia: