Diez relatos de seres fantásticos en la tradición oral mexicana
Resumen
Los once relatos versan sobre criaturas fantásticas que se aparecen en las calles, las barrancas y los ríos. El perro-nagual y El carnicero nagual se basan en la creencia de que ciertas personas pueden transformase en animales. Reciben el nombre de naguales o nahuales, y su origen se remonta al mundo prehispánico. El nagual era el sacerdote, sabio o hechicero que dedicaba su vida al dios Nahualli, a cambio de su entrega, el dios le había revelado la ciencia para controlar la lluvia y el granizo, y para, transformado en fiera, provocar enfermedades y diversos males. La muchacha que bebía sangre nos lleva al mundo de la brujería, creencia supuestamente introducida por el demonio y a la cual son muy propensas las mujeres. Desde la Edad Media se atribuyó a las brujas actos terribles. Los últimos relatos (Donde corre el agua, La Llorona o Cihuacóatl, La novia, La mujer que flotaba en el aire, La mujer que vestía de blanco) son protagonizados por la Llorona. Este personaje remite a Cihuacóatl, diosa-serpiente de la mitología náhuatl invocada en los partos y patrona de las mujeres deificadas que han muerto al dar a luz y que gritan por las noches su desgracia. La leyenda de la Llorona cuenta con muchísimas variantes en México. Esto explica por qué, cuando a los entrevistados se les preguntó si sabían quién era la Llorona, no dudaron en dar una versión sobre esta mujer fantasmal.
Palabras clave: Revista de Literaturas Populares; tradición oral; narrativa tradicional; Literatura popular; leyendas; folclor mexicano; nahuales; brujas; chaneques; aluxes; huaches; la Llorona; Xochimilco;
Campos Moreno, Araceli. “Diez relatos de seres fantásticos en la tradición oral mexicana.” Revista de Literaturas Populares VIII-1 (2008): 67-74
Editorial
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México
El ítem esta asociado a una licencia: