En contra de las mujeres: dos versiones de un sermón (México, 1795)
Resumen
En 1795 llega al Santo Tribunal una denuncia hecha por Baltasar Ladrón de Guevara sobre un cuadernillo manuscrito. Este jurisconsulto confiesa que le trajeron dicho cuaderno “como de un assumpto chistoso para que se divirtiera”. Pero oyó parte de él y no tuvo “pasiencia para sufrir una obra tan desatinada y maldita”, pues la sátira abusa de la Sagrada Escritura no solo por llevar el título de Sermón, sino también por la intención de persuadir al lector de que las mujeres son “por malicia peores y más nocivas que los demonios”. El cuadernillo se remitió a los calificadores, que lo consideraron digno de prohibición por contener doctrinas falsas y abusar de las Sagradas Escrituras y de las letras de los Santos padres; también por contener proposiciones temerarias e impías, injuriosas al estado mujeril o femenino, y, por último, por ser simplemente un papel malsonante y herético. Emitidas las censuras, se mandó publicar su prohibición. El Sermón, recogido en la ciudad de México a finales del siglo XVIII perfila a la mujer como personificación de la lujuria. Se le asimila con la serpiente y con el diablo. Otro ejemplo son las criaturas monstruosas, como las sirenas. Con todo esto, siendo la mujer el objeto del deseo, la enumeración de sus defectos parece ser un pretexto para ocuparse de ella.
Palabras clave: Revista de Literaturas Populares; tradición oral; narrativa tradicional; Literatura popular; Santo Tribunal; denuncia; cuadernillo; censura; misoginia; sermón; lujuria;
Krutitskaya, Anastasia. “En contra de las mujeres: dos versiones de un sermón (México, 1795).” Revista de Literaturas Populares VIII-1 (2008): 7-50
Editorial
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México
El ítem esta asociado a una licencia: