Monstruos y prodigios en la literatura de cordel del siglo XVII español
Resumen
A partir del siglo XV empezaron a circular hojas volantes que hoy se conocen con el nombre de pliegos sueltos. Entre los géneros que se incluían en estos pliegos estaban las relaciones de sucesos, que fueron los primeros impresos noticiosos. En ellas se transmitían noticias sobre sucesos reales, pero también sobre acontecimientos extraordinarios, sobrenaturales y francamente inverosímiles en la mayor parte de los casos. Muchas relaciones de sucesos contenían historias, verdaderas quizá en algunos puntos, pero con una desordenada mezcolanza de motivos tradicionales de índole ficticia. Las tres relaciones de sucesos que se presentan a continuación son parte de este tipo de documentos y las tres tienen en común la condición monstruosa de sus personajes. Todos ellos coinciden en la explicación simbólica de lo sobrenatural, pues en los tres casos se percibe al monstruo como un aviso divino. Ello pone de manifiesto el gusto por la interpretación didáctica, casi siempre religiosa o política, de cada uno de los elementos sobrenaturales que componían a los seres monstruosos.
Palabras clave: Revista de Literaturas Populares; tradición oral; narrativa tradicional; Literatura popular; literatura de cordel; pliegos sueltos; relaciones de sucesos; noticias; hechos sobrenaturales; explicación simbólica; seres monstruosos; interpretación didáctica;
Carranza Vera, Claudia. “Monstruos y prodigios en la literatura de cordel del siglo XVII español.” Revista de Literaturas Populares VII-1 (2007): 5-35
Editorial
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México
El ítem esta asociado a una licencia: