Lotería de sones jarochos: la emblemática en la cultura popular
Resumen
El presente estudio analiza un juego de lotería (El Fandanguito. Lotería de sones jarochos) como una derivación de la emblemática en la cultura popular. Cada una de las barajas del juego, obra conjunta de un grabador y un poeta que conscientemente se sitúan en el discurso tradicional del son jarocho, puede ser leída como emblema triplex, compuesto por un mote, una imagen y una copla-epigrama. Se propone un acercamiento a los mecanismos de creación y recepción que hermanan el funcionamiento de la emblemática con el de la cultura popular, y se esboza una lectura simbólico-iconográfica de algunas de las barajas. //// Abstract. This paper analyses a lotería game (El Fandanguito. Lotería de sones jarochos) as an example of emblematics branching into popular culture. The game is the joint work of an engraver and a poet who consciously set themselves within the traditional discourse of son jarocho. Every card can be read as an emblema triplex, formed by a title, an image and a copla which functions as an epigram. This paper proposes an approach to the creation and reception mechanisms that relate emblematics to popular culture, and sketches a symbolic and iconographic reading of some of the cards.
Palabras clave: Revista de Literaturas Populares; tradición oral; Literatura popular; cultura popular; lotería; El Fandanguito. Lotería de sones jarochos; son jarocho; emblemática; iconografía; simbología; coplas; epigramas;
Camastra, Caterina. “Lotería de sones jarochos: la emblemática en la cultura popular.” Revista de Literaturas Populares VI-1 (2006): 128-152
Editorial
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México
El ítem esta asociado a una licencia: