Buscar
Mostrando ítems 1-5 de 5
Los animales de monte en la tradición oral del Caribe colombiano
(Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México, 2007)
Los habitantes de la Depresión Momposina, en las llanuras del Caribe colombiano, conceden un lugar preponderante en su tradición oral a los llamados animales de monte. Cuentos, refranes, cantos, rondas infantiles, coplas ...
Amor y miedo en las nanas de la tradición hispánica
(Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México, 2007)
El autor analiza algunos de los elementos más característicos de la nana o canción de cuna (la arrulladora, el coco y otros seres que asustan). Sabido es que la nana tiene como finalidad esencial que el destinatario de la ...
El jarabe ranchero de la Tierra Caliente de Michoacán
(Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México, 2007)
En el presente artículo se exponen algunas características fundamentales de El jarabe ranchero de Michoacán: se revisan datos históricos sobre el género del jarabe en México y se describen diversos rasgos del baile, de las ...
De pactos, brujas y tesoros. Relatos supersticiosos de la Nueva España
(Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México, 2007)
Al leer los documentos del Santo Oficio de México encontramos una gran cantidad de relatos extraordinarios, que se acumularon a lo largo de los siglos. En estos documentos aparecen los testimonios de personas de diferentes ...
Un rey de siete hijas y el Juan Chiquito y el Juan Grande. Dos cuentos otomíes (hnähnus)
(Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México, 2007)
Dexthi es una pequeña localidad de origen otomí ubicada en el Valle del Mezquital, en el estado de Hidalgo. Los otomíes de este valle se autodenominan hnähnus, para diferenciarse de otros pueblos otomíes del país. Yo entré ...