Adolfo Sánchez Vázquez. Filosofía y circunstancias. Rubí (Barcelona): Anthropos ; México: Facultad de Filosofía y Letras. UNAM, 1997.

Filosofía y circunstancias trata de textos filosóficos y de circunstancias ya sea porque apuntan a ellas, ya sea porque éstas han motivado, hasta cierto punto, su elaboración. A partir de la introducción, los trabajos incluidos se agrupan en cuatro secciones. La primera sección comprende varios textos que tienen que ver con la naturaleza de la filosofía, sus modos de hacerla y usarla, las relaciones entre filosofía, ideología y sociedad, y con su historia propia. La segunda, incluye dos textos en los que se pretende precisar, desde la posición filosófica asumida por el autor -la filosofía de la praxis- , la peculiaridad de la práctica filosófica y desde esta óptica, el concepto de revolución filosófica en la filosofía de Kant a Marx. La tercera sección se ocupa de algunos temas relacionados con la finalidad y la causalidad, la estructura y el conocimiento históricos, la identidad como mito y realidad, y, por último, el poder y la obediencia. La cuarta sección, trata algunos temas y problemas del quehacer filosófico de nuestro tiempo: la filosofía contemporánea en México y, de modo especial, la aportación de los filósofos españoles exiliados en ella. El quinto y último capítulo se ocupa de siete filósofos de lengua española: J. Xirau, Sacristán, Pereyra, Zea, De Gortari, Nicol, J. González y A. Rossi.

En todas ellos se da, de un moda u otro, expresa o implícitamente, una preocupación por hacer de la filosofía no tanto un saber riguroso como un saber vital.

Por último, se incluye - a modo de epílogo- un texto destinado justamente a poner de manifiesto como el filosofar se entreteje con la vida misma, al ponerlo al servicio de un proyecto de transformación de un mundo que, por injusto, no podemos ni debemos aceptar.

[Publicación completa. PDF] 

ÍNDICE

Prólogo

A modo de introducción. Adolfo Sánchez Vázquez: filósofo español en México, filósofo mexicano en España
por Javier Muguerza 

I. DE LA FILOSOFÍA

Filosofía y circunstancias

¿Por qué y para qué enseñar filosofía?

Modos de hacer y usar la filosofía 

Filosofía, ideología y sociedad

¿Qué hacer con la historia de la filosofía? 

La filosofía sin más ni menos 

II. FILOSOFÍA Y PRAXIS

El punto de vista de la práctica en la filosofía 

La filosofía de la praxis como nueva práctica de la filosofía

Las revoluciones filosóficas: de Kant a Marx

La filosofía de la praxis (balance personal y general) 

III. ALGUNOS TEMAS: FINALIDAD, CAUSALIDAD, HISTORIA E IDENTIDAD

Contribución a una dialéctica de la finalidad y la causalidad 

Estructuralismoe historia 

Las explicaciones teleológicas en la historia 

Sobre el sujeto de la historia 

Mitos y realidades de la identidad

IV. DE LA FILOSOFÍA DE NUESTRO TIEMPO

Vicisitudes de la filosofía contemporánea en México 

Exilio y filosofía 

El antihumanismo de Heidegger entre dos olvidos 

La razón amenazada

Radiografía del posmodemismo

La filosofía al final del milenio 

V. DE FILÓSOFOS CERCANOS

Joaquín Xirau

Manuel Sacristán

Carlos Pereyra

Leopoldo Zea 

Elide Gortari 

Eduardo Nicol 

Juliana González

Alejandro Rossi 

A modo de epilogo. ¿Qué significa filosofar? 

Procedencia de los textos  

Versión electrónica e incorporación al
Repositorio de la Facultad de Filosofía y Letras:

Pablo Miranda Quevedo. 

Primera edición: 1997

® Adolfo Sánchez Vázquez, 1997

® Facultad de Filosofía y Letras (UNAM), 1997

® Anthropos Editorial, 1997

Edita: Anthropos Editorial. Rubí (Barcelona)

En coedición con la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad Universitaria, 64510, México, D.F.

ISBN: 84-7658-505-5

Envíos recientes

Mostrando ítems 1-8 de 8