Cantos chamánicos selknam
Resumen
En 1964, la antropóloga franco-norteamericana Anne Chapman conoció a la “última chamana” selknam, Lola Kiepja, en Tierra del Fuego. Chapman grabó sus cantos entre 1965 y 1966, poco antes de que muriera Lola, y los tradujo, al año siguiente, con la ayuda de otra amiga selknam, la fueguina Ángela Loij. Las grabaciones de esos cantos constituyen una iluminación inesperada, una increíble sobrevivencia de la arcaica poesía americana. Conocerlas podría ser un punto de partida de investigaciones más profundas sobre las “poéticas chamánicas”, lo mismo que de la revisión (que reincorpore en su matriz esos cantos) de la tradición poética americana. Todos los materiales expuestos a continuación han sido extraídos de las obras de Chapman y, más especialmente, de las transcripciones y anotaciones relativas a los cantos rituales de Lola Kiepja, tal como aparecen en los libros de Chapman, Fin de un mundo. Los selknam de Tierra del Fuego y Hain. Ceremonia de iniciación de los selknam de Tierra del Fuego. A los que agregamos la página web donde pueden escucharse los cantos del álbum de cuatro discos editados por Folkways y hoy imposibles de conseguir, con sus números de volumen y de pista (y su vínculo electrónico), en su grabación original: Memoria chilena: “Rito, chamanismo y música selknam”. “Los sonidos del fin del mundo”:
http://www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=rito,chamanismoymusicaselknam
Palabras clave: Literatura popular; Tradición oral; Narrativa tradicional; Revista de Literaturas Populares; Cultura selknam; Chamanismo; Tierra de Fuego; Chile;
Flores, Enrique. “Cantos chamánicos selknam.” Revista de Literaturas Populares IX-2 (2010): 277-314.
Editorial
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México
El ítem esta asociado a una licencia: