Santos para pensar. Enfoques y materiales para el estudio de la hagiografía novohispana
Resumen
Mi objeto de estudio en este artículo está centrado en la santidad en Nueva
España. Lla santidad constituyó para los novohispanos barrocos
un medio para aglutinar tendencias sociales y sentimientos patrios,
para desarrollar prácticas y creencias. En este sentido se puede hablar
de "santos para pensar", es decir de los santos como una herramienta de análisis de la realidad cultural novohispana.
Fue el investigador francés Michel de Certeau quien por primera vez insistió en la
importancia de estudiar las vidas de los santos como fuentes históricas
pues ellas son, dice: "la cristalización literaria de las
percepciones de una conciencia colectiva". En su libro La escritura
de la historia, el investigador francés estudió la hagiografía como una
rama de la historiografía. En México, los estudios sobre la presencia de la santidad desde
un punto de vista moderno y crítico (y no hagiográfico) comenzaron
a aparecer hace poco más de una década y sus primeros
enfoques partieron de los ámbitos de los estudios literarios, de la
antropología y de la historia del arte.
Palabras clave: historia novohispana; cultura virreinal; literatura novohispana; historia novohispana; hagiografia; imaginario colectivo; recepción de la imagen; culto religioso;
Rubial García, Antonio. “Santos para pensar. Enfoques y materiales para el estudio de la hagiografía novohispana.” Prolija Memoria. Estudios de cultura virreinal. 1-1 (2004): 121-146
Editorial
Universidad del Claustro de Sor Juana, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México
Colecciones
El ítem esta asociado a una licencia: