Espacio y temporalidad en el discurso colonial hispanoamericano del siglo XVIII
Resumen
Hay un consenso general sobre los cambios que, en relación con
el XVII, el siglo XVIII trae consigo para Occidente: al haberse
extendido considerablemente, a raíz de los grandes viajes de descubrimientos,
los límites del mundo conocido, cambia en consecuencia
su imagen, pero también la mirada que a él se dirige y su intención.
A pesar de la distancia que las separa de los centros de irradiación
de tales cambios, gravitan en América los efectos
del proceso de colonización y trasculturación que se ha estado
llevando a cabo desde 1492. El sujeto hispanoamericano se ha ido fraguando en ese proceso,
que en cierto modo aún continúa, y en el que la configuración de su
"estar allí", vale decir su modo de situarse en la coordenada espaciotemporal
americana, especie de "región sin límites", es uno de los síntomas, que si bien ha ido variando con
el correr de los siglos, devela, como un pecado original, la dificultad
de asumir una existencia, y una identidad.
Palabras clave: historia novohispana; cultura virreinal; literatura novohispana; siglo XVIII; geografia histórica; literatura de viajes; espacio américano; narrativa y colonislismo; El Lazarillo de ciegos caminantes; Antonio de Ulloa; Alonso Carrió de la Vandera;
Gallo, Marta. “Espacio y temporalidad en el discurso colonial hispanoamericano del siglo XVIII.” Prolija Memoria. Estudios de cultura virreinal. 1-1 (2004): 97-119
Editorial
Universidad del Claustro de Sor Juana, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México
Colecciones
El ítem esta asociado a una licencia: