Buscar
Mostrando ítems 31-40 de 152
9. La filosofía del lenguaje entre los griegos
(Facultad de Filosofía y Letras, México. Universidad Nacional Autónoma de México, 1981)
El texto es una atención a las reflexiones de los griegos sobre el lenguaje. La reflexión sobre el lenguaje ganó desde muy pronto a los filósofos griegos. Les sorprendía lo mismo que ahora nos sorprende a nosotros: ¿cómo ...
1. Filosofía científica y filosofía de la ciencia en América Latina
(Facultad de Filosofía y Letras, México. Universidad Nacional Autónoma de México, 1981)
En su texto el autor esclarece la diferencia entre filosofía de la ciencia y filosofía científica conceptos que aunque están relacionados no coinciden por completo. Mientras que la filosofía de la ciencia, estudia los ...
7. Estructuras semánticas del discurso literario
(Facultad de Filosofía y Letras, México. Universidad Nacional Autónoma de México, 1981)
La autora proporciona conceptos necesarios para el análisis de los géneros literarios y de la estructura semántica del texto literario. Se detiene a explicar las seis funciones de la lengua, el concepto de texto cerrado y ...
Modernidad y barbarie en el pensamiento de C. G. Jung
(Universidad de Guanajuato, 2009)
El presente texto tiene como objeto revisar el diagnóstico que Jung realiza sobre una modernidad que al no permitir el desarrollo de los contenidos del registro anímico del inconsciente colectivo, cultiva una “sombra” que ...
La historia de las preguntas ¿Por qué? Una historia de la filosofía para niños: reflexiones en torno a la filosofía como arte del preguntar o como máquina de plantear problemas.
(Instituto de Investigaciones en Educación de la Universidad de Guanajuato, 2006)
Este texto tiene como objeto el hacer de la presentación del texto La historia de las preguntas ¿por qué? Una historia de la filosofía para niños el detonador para llevar a cabo una breve reflexión sobre las cauciones ...
5. México frente al mar
(Facultad de Filosofía y Letras, México. Universidad Nacional Autónoma de México, 1997)
El texto se presentó como una primicia del libro: México frente al mar: el conflicto entra la novedad marinera y la tradición terrestre que se publicaría meses adelante. El autor señala que una característica del mexicano ...
Bergson, fundamentación y crítica del conocimiento racional y de la ciencia moderna (1 de 3)
(UBA // Instituto de Investigaciones Filosóficas - UNAM, 2003)
En este artículo José Ezcurdia trata de cómo Henri Bergson en su texto “La evolución creadora” hace un análisis sobre las condiciones genético evolutivas del conocimiento racional y la crítica del conocimiento racional y ...
Bergson, fundamentación y crítica del conocimiento racional y de la ciencia moderna (3 de 3)
(UBA // Instituto de Investigaciones Filosóficas - UNAM, 2005)
Este artículo de José Ezcurdia es la útima parte de un total de tres en la que se continúa con la crítica del conocimiento racional y de la ciencia moderna donde ya habiendo explicado lo que Bergson puntualiza respecto a ...
Bergson, fundamentación y crítica del conocimiento racional y de la ciencia moderna (2 de 3)
(UBA // Instituto de Investigaciones Filosóficas - UNAM, 2004)
Este artículo de José Ezcurdia es la segunda parte de un total de tres en la que se continúa con la crítica del conocimiento racional y de la ciencia moderna pero centrándose más en la psicofísica y el determinismo ...
2. El filósofo, artífice de la palabra
(Facultad de Filosofía y Letras, México. Universidad Nacional Autónoma de México, 1997)
El quehacer de la filosofía es el ser que busca el ser mediante la palabra, medianta la palabra correcta y mediante la palabra que expresa la verdad. Asi el autor del artículo Eduardo Nicol, expresa que el ser habla del ...