Luis Cernuda, la metáfora de la realidad
Resumen
Luis Cernuda es uno de los autores más enigmáticos y poderosos de esa pléyade de poetas que llegaron a México traídos por el huracán de la guerra civil española. En su centenario, lo primero que se nos viene a la mente es
el hecho de que actualmente su figura como poeta se había ido perdiendo. Muy estudiado y conocido durante los años cincuentas y sesentas, pareciera que actualmente es un nombre más de los escritores de la Guerra civil española.
Sabemos que los poetas y los artistas en general padecen estos ocasos que pueden ser más o menos duraderos, y posiblemente por ello mismo, son necesarias estas celebraciones que de alguna manera obligan a la comunidad académica a estudiar y revalorar a los autores que por una u otra razón han caído en el purgatorio del olvido. Pero bien sabemos todos que el purgatorio, aunque es un lugar de pesadumbre, siempre hay en él esperanza de redención.
La redención última del poeta es la de que sus obras dejen de ser palabras silenciosas en un volumen olvidado para volver a comunicar, con toda la fuerza de seducción, a una nueva generación de lectores.
Palabras clave: La Experiencia Literaria; Letras hispánicas; Luis Cernuda; Guerra civil española; poesía española del siglo XX;
Revueltas, Eugenia. “Luis Cernuda, la metáfora de la realidad.” La Experiencia Literaria 16 (2009): 61-68.
Descripción
Número especial en torno a “Poesía, realidad y deseo: homenaje a Luis Cernuda a 100 años de su nacimiento (Sevilla, 1902-México 1963)”, celebrado en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM en 2002.
Editorial
Facultad de Filosofía y Letras, Colegio de Letras, Universidad Nacional Autónoma de México
Patrocinio
Universidad Nacional Autónoma de México
Colecciones
El ítem esta asociado a una licencia: