Hegel: ¿muerte del arte o muerte de la filosofía?
Resumen
Si como bien lo señala Hegel, las grandes obras de arte en que se exploran “las verdades más altas del espíritu” son una muestra excepcional del grado de profundidad alcanzado por los hombres cuando logran liberarse de tareas exteriores y apetitos inmediatos; nos cuesta comprender que una empresa de tal radicalidad haya sido puesta en suspenso. Una empresa que patentiza la confrontación de los individuos precarios con la dimensión terrible y abismal de lo existente; que se reconoce en lo excesivo e innominable. Así pues en obras literarias, en sinfonías, en cuadros, en el conjunto de las artes asistimos a un conflicto nunca resuelto entre las fuerzas fatales del universo y la aventura de individuos errantes dispuestos a afirmar su libertad. Y no se trata de vencer o de encontrar un refugio de transparencia conceptual, sino de dar lugar a un mundo propio capaz de convivir con lo inasible. Si Hegel hubiera pensado el arte sin salir del arte, hubiera comprendido lo que significa la existencia radicalmente asumida. Tengo la convicción, en fin, de que la filosofía omnicomprensiva, y no el arte, “es asunto del pasado”. Dejémosla, por lo tanto, en manos de los muertos.
Palabras clave: historia del arte; tecnología; muerte de la filosofía; sistema hegeliano; muerte del arte;
Juanes, Jorge. “ Hegel: ¿muerte del arte o muerte de la filosofía?.” Figuras. Estética y fenomenología en Hegel. Comp. Carlos Oliva. México: Facultad de Filosofía y Letras, Programa de Maestría y Doctorado en Filosofía, Universidad Nacional Autónoma de México, 2009. 107-121.
Descripción
Figuras. Estética y fenomenología en Hegel fue elaborado en el marco del
proyecto PAPIIT-IN-403008 “Historia de la Estética”.
Editorial
Facultad de Filosofía y Letras, Programa de Maestría y Doctorado en Filosofía, Universidad Nacional Autónoma de México
Patrocinio
Universidad Nacional Autónoma de México
Colecciones
- FILOSOFÍA - Artículos [285]
El ítem esta asociado a una licencia: