El arte antes del “fin del arte”. Lugar y función del arte en el joven Hegel
Resumen
Mucho antes de que Hegel hubiera determinado este lugar para el arte en su sistema, es posible identificar en sus escritos un otro lugar y otra función para él: una función que no vincula el arte al pasado, sino al presente y futuro. Algunas interpretaciones de los escritos de juventud de Hegel – en particular las interpretaciones de Annemarie Gethmann-Siefert – han llamado la atención para el hecho de que el arte habría tenido en el Hegel temprano una función crítica e incluso utópica: en tanto que crítica del mundo moderno escindido y expresión de un cierto ideal o de esbozo de su posible reconciliación práctica, el arte estaría para el Hegel de esos escritos vuelto no hacia el pasado, sino al futuro. Esa función crítica estaría presente sobre todo en el Hegel de los llamados escritos de juventud “teológicos” (o sea los textos de los años anteriores a 1800, en los que Hegel se encuentra en Tübingen, Berna y Frankfurt), en particular en el fragmento conocido como el Primer Programa de un Sistema del Idealismo Alemán (Ältestes Systemprogramm des deutschen Idealismus).
Palabras clave: Hegel; escritos de juventud; fenomenología; Fin del arte; teología;
Madureira, Miriam M. S., “El arte antes del ’fin del arte’. Lugar y función del arte en el joven Hegel.” Figuras. Estética y fenomenología en Hegel. Comp. Carlos Oliva. México: Facultad de Filosofía y Letras, Programa de Maestría y Doctorado en Filosofía, Universidad Nacional Autónoma de México, 2009. 41-63.
Descripción
Figuras. Estética y fenomenología en Hegel fue elaborado en el marco del
proyecto PAPIIT-IN-403008 “Historia de la Estética”.
Editorial
Facultad de Filosofía y Letras, Programa de Maestría y Doctorado en Filosofía, Universidad Nacional Autónoma de México
Patrocinio
Universidad Nacional Autónoma de México
Colecciones
- FILOSOFÍA - Artículos [285]
El ítem esta asociado a una licencia: