Melville, Frege y Freud. Bartleby y los signos de la negación
Resumen
El drama de Melville nace de esta alianza entre un espacio que lo subyuga, los laberintos de una creencia que lo doblega sin tregua, y las exigencias exasperantes de la escritura. Tan sólo una vez surcó su propio espacio: Moby Dick. Este hombre arruinado, cuya escritura no ocultaba ya su destino equívoco, la desmesura de su impulso épico en colindancia con la derrota y el fracaso editorial, publicó en 1853, dos años después de terminado Moby Dick, un relato enigmático, incierto, indócil: fruto de un lenguaje capaz de hacer de la recreación del agobio una violencia que impone una distancia a la lectura; un enrarecimiento de la verosimilitud, una inflexión que alimenta el abismamiento alegórico de la narración.
Palabras clave: Literatura comparada; Teoría literaria; Herman Melville; Moby Dick; Bartleby; gramaticalidad; Negación y negatividad;
Mier, Raymundo. "Melville, Frege y Freud. Bartleby y los signos de la negación." Poligrafías: Revista de literatura comparada 4 (2003): 53-81.
Editorial
Universidad Nacional Autónoma de México
El ítem esta asociado a una licencia: