El teatro mexicano: una perspectiva de 40 años
Resumen
A veces he incorporado la teoría generacional acuñada para explicar los ciclos de expansión y recesión, correspondiendo a etapas de treinta años. Es interesante notar que el distinguido crítico argentino, Osvaldo Pellettieri, en un artículo reciente, comenta específicamente este fenómeno: “En los años treinta, los sesenta, [y] los noventa…, el ambiente teatral se vuelve a agitar alrededor de la utopía del teatro nuevo”. Muchos de los autores canónicos, no sólo mexicanos sino latinoamericanos en general, aparecen en esos años. . Igual que el “boom” de la novela hispanoamericana, el teatro disfrutó de una época de desarrollo increíble desde las formas iniciales del teatro chicano hasta las expresiones del Cono Sur. Es una época que establece los parámetros de la búsqueda de la identidad, con estilos que van desde el realismo hasta el absurdo.
Palabras clave: Literatura Dramática y Teatro; Historia del teatro mexicano; Siglo XX; Latin American Theatre Review;
Woodyard, George. “El teatro mexicano: una perspectiva de 40 años”, Anuario de Literatura Dramática y Teatro, 2008, Volumen 1, pp. 69-74. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Filosofía y Letras, México 2009.
Descripción
Ponencia presentada en el Primer Coloquio Debate Internacional: el teatro mexicano como fuente de investigación, organizado por el Colegio de Literatura Dramática y Teatro de la FFyL-UNAM en febrero de 2005.
Editorial
Universidad Nacional Autónoma de México
Patrocinio
Universidad Nacional Autónoma de México
El ítem esta asociado a una licencia: