Gentrificaciónen la Ciudad de México, entre políticas públicas y agentes privados.
Resumen
Los procesos de gentrificación urbana tienen una carga política y de clase que ha sido destacada por algunos autores para la interpretación de las transformaciones morfológicas de la ciudad vinculados con los desplazamientos sociales. Paralelamente, los trabajos más recientes sobre la gentrificación aspiran a explicaciones más relacionales, integrativas de los procesos sociales, culturales, políticos y económicos que la distinguen. Los argumentos desarrollados sobre la gentrificaciónen el trabajo se basan en la indisociabilidad entre producción y consumo, considerándolo como fenómeno cíclico que forma parte de los cambios de las relaciones sociales, culturales y de clase de larga temporalidad en los espacios urbanizados, asociado con el desplazamiento social de manera directa, indirecta y simbólica. Son diversas las condiciones que propician las luchas por la vivienda, la habitabilidad de la ciudad y la anti-gentrificación. Esto se enfoca desde las relaciones de poder que se establecen entre el estado, las organizaciones sociales y los desarrolladores inmobiliarios a partir de estrategias para la apropiación de la ciudad. Se encuentra que la gentrificación en la Ciudad de México se asocia con la producción y control de los espacios más rentabilizados por parte de los desarrolladores privados con importantes apoyos públicos. Este trabajo tiene la finalidad de desmitificar el sentido eufemístico de los programas de desarrollo urbano particularmente en la Ciudad de México, situar la importancia de los procesos de gentrificación producidos y las interacciones entre los agentes y clases sociales.
El capital invertido en la rehabilitación del centro histórico de la Ciudad de México en 2001 fue el detonante de la gentrificación en diversos barrios centrales, donde se generó el desplazamiento de residentes de bajos recursos y del comercio tradicional. La estrategia del urbanismo neoliberal aprovechó el deterioro urbano en distintos barrios para apropiarse las rentas potenciales a través de la edificación de grandes proyectos corporativos en el suburbio de Santa Fe yen Plaza Carso en el norte de Polanco. Lo anterior ha impulsado a las clases altas representadas por las nuevas empresas financieras, comercialesy de servicios modernos dirigidos a incrementar el consumo de y en la ciudad, por ejemplo en el corredor urbano de Paseo de La Reforma con servicios financieros, del turismo y recientemente de vivienda de lujo en altura. Frente a los discursos ideológicos del libre mercado que impregnan las representaciones sociales de forma casi totalitaria, las geografías urbana, social, política y cultural pueden explicar la hegemonía de estos discursos orientados por una estrategia políticade clase espacialmente selectiva.
Palabras clave: Gentrificación urbana; Ciudad de México; Desplazamiento; Movilización social;
Olivera, Patricia. (2015). Capítulo 4. Gentrificaciónen la Ciudad de México, entre políticas públicas y agentes privados. En Díaz, I., Salinas, L., (coordinadores).Perspectivas del estudio de la gentrificación en México y América Latina. Ciudad de México: Instituto de Geografía,UNAM,pp 91-110.
Editorial
Instituto de Geografía, UNAM
Colecciones
El ítem esta asociado a una licencia: