De las ciudades multiculturales a las ciudades de inconformes: un análisis de la protesta urbana para el siglo veintiuno.
Resumen
Este ensayo propone una reflexión sobre la relación entre la protesta urbana y la ciudad contemporánea. Se parte del reconocimiento de la protesta como un fenómeno cuya resonancia global está transformando la experiencia urbana. El trabajo retoma como ejemplo las protestas de Ocupa Wall Street (OWS) en la ciudad de Nueva York en el otoño de 2011, tanto por ser uno de los ejemplos más significativos de este fenómeno, como por el reconocimiento de ésta como paradigma de la ciudad multicultural. Se argumenta que el concepto de ciudades de inconformes permite, para el caso neoyorquino, explorar las ideas y prácticas que permiten que estas protestas concurran en una noción compartida de justicia social, y en esta concurrencia re-signifiquen el carácter multicultural de la ciudad como un referente global para la protesta. Como experiencia histórica, se propone que el concepto de ciudades de inconformes, posibilita repensar la justicia social como una demanda que en su búsqueda por transformar la realidad, directa o indirectamente transforma la experiencia urbana, y la ciudad misma a partir del encuentro de las nuevas experiencias organizativas y de participación política que están surgiendo en la revolución urbana en el siglo veintiuno.
Palabras clave: Protesta urbana; ciudad multicultural; ciudad de inconformes; Ocupa Wall Street;
Villegas, Claudia. (2016) De las ciudades multiculturales a las ciudades de inconformes: un análisis de la protesta urbana para el siglo veintiuno. En Bifurcaciones: Revista de Estudios Culturales Urbanos, Núm. 21.
Editorial
Bifurcaciones: Revista de estudios Culturales Urbanos