Globalización y utopía
Resumen
Globalización y utopía muestra cómo las primeras manifestaciones de la globalización neoliberal se realizaron en el campo de la economía. En este discurso dominante se reproduce la visión clásica de la Modernidad pero encubierto en un lenguaje renovado. La globalización está transformando el tejido social de los países.
Rescatar el valor de las utopías críticas es la finalidad de éste libro. Aparecen aquí Don Durito y el Viejo Antonio, dos de los personajes creados por el Subcomandante Marcos, el primero encabeza la lucha contra el neoliberalismo y por la humanidad y el segundo es el encuentro del Sub con la simbología de la cultura indígena, con la memoria histórica, con la dignidad.
Palabras clave: globalización y utopía; proyecto de Modernidad; homegeneización; utopía y lucha; Metodología para el rescate de lo cotidiano y la teoría; MRCYT; Viejo Antonio; Don Durito; revuelta zapatista; EZLN;
Escobar Guerrero, Miguel, Varela Barraza, Hilda, Globalización y utopía. Prólogo de Paulo Freire, México, Facultad de Filosofía y letras-UNAM, 2001.
Descripción
El Dr. Miguel Escobar Guerrero es profesor de tiempo completo en el
Colegio de Pedagogía de la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM.--- Página personal: Lectura de la realidad en el aula http://www.lrealidad.filos.unam.mx/ --- E-mail: maeg@servidor.unam.mx
Editorial
Facultad de Filosofía y letras-UNAM
Patrocinio
Universidad Nacional Autónoma de México
Colecciones
El ítem esta asociado a una licencia: