Habitar el mundo digital
Resumen
El texto propone una nueva forma de pensar la forma en la que habitamos el espacio digital, partiendo de que el habitar significa adaptar y construir el mundo, a diferencia del resto de los seres vivos que simplemente se adaptan a un mundo que existe por sí mismo. Para el autor, el lenguaje es precisamente lo que nos permite habitar el mundo digital. Sin embargo, el mundo de las tecnologías informáticas tiene dos lenguajes distintos, uno de ellos oculto, accesible sólo para unos cuántos, que es el que permite crear: el lenguaje binario. Los demás únicamente somos usuarios secundarios de este lenguaje ya traducido en pantallas e interfases. Las redes sociales y los buscadores en internet nos proporcionan resultados basados en nuestras elecciones anteriores, por medio de algoritmos se construye una identidad virtual que se refuerza a sí misma, que a la vez que hace nuestra vida más fácil, también la limita. Es por eso que el autor de este ensayo cuestiona el acceso a internet como la libertad que se esperaba en un principio, ya que la minoría que domina en lenguaje binario elige por nosotros y también condiciona nuestra conducta sin que seamos conscientes de ello. Es el lenguaje matemático el que nos permite habitar el mundo digital, pero también limita lo que podemos o no hace en él.
Palabras clave: World Wide Web; Internet; Web y subjetividad; lenguaje; sociedad; redes sociales;
Chaverry, Ramón. Habitar el mundo digital. En Filosofía, arte y subjetividad. Reflexiones en la nube. México: Estudio Paraíso Universidad Nacional Autónoma de México, 2016. 123-133.
Editorial
Estudio Paraíso Universidad Nacional Autónoma de México