Herejía y cultura religiosa popular en la Alta Edad Media
Resumen
El artículo examina el desarrollo de la cultura religiosa en el siglo XII, sosteniendo que los laicos tenían poco acceso a la cultura religiosa oficial. Como consecuencia de lo anterior, el pueblo encuentra en los predicadores errantes o heréticos una manera de acercarse a la religión. El objetivo de la autora es analizar los diversos factores que intervienen en el desarrollo de estos predicadores errantes y en el desarrollo de una cultura religiosa popular o laica. Entre estos factores se menciona en deseo de los laicos de obtener instrucción religiosa sin tener que abandonar la vida civil. Los cambios que se dieron en la Iglesia a partir de la Reforma Gregoriana también contribuyeron. Entre estos cambios, el más importante es la búsqueda de ascetismo y la pobreza como virtudes del hombre religioso. Sin embargo, según la autora, la Iglesia ofrece una vida religiosa pobre para los laicos, basada en rituales y penitencias, a diferencia de lo que ofrecen los predicadores errantes. En cuanto a estos, el artículo hace un recuento de las tres etapas que tuvieron las herejías en la edad media. Como conclusión, se destaca el gran desarrollo religioso que se dio en el siglo XII, tanto para el clérigo como para la formación de una cultura religiosa laica.
Palabras clave: Historia de la Facultad de Filosofía y Letras; historia; religión; cultura;
Nathan, Elia. “Herejía y cultura religiosa popular en la Alta Edad Media”. Utopías. Revista de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. 08 (1991): 2-7
Editorial
Facultad de Filosofía y Letras, México. Universidad Nacional Autónoma de México