El conocimiento científico, su impacto social y la modernización del país
Resumen
El autor se pregunta si es posible establecer una relación entre los avances científicos y la situación social y política en la que surgen, y si esta relación sería recíproca. Sostiene que el entorno social sí influye en los avances científicos, a la vez que la ciencia puede o no modificar la sociedad, dependiendo de si existe la difusión correcta y la aceptación política necesaria. Para ejemplificar su argumento, aborda distintos momentos históricos, entre ellos las nociones imperialistas que llevaron a tomar como ciertos y absolutos los estudios que aseguraban la superioridad de la raza europea sobre los nativos de África y América. Otro ejemplo son las políticas nacionalistas que llevaron a Inglaterra a dar preferencia a los métodos de Newton sobre los de Leibniz, ocasionando un rezago en los avances en cuanto a matemáticas en Inglaterra. Por último, aborda la situación particular de México y la UNAM en cuanto a la relación entre la ciencia y la sociedad.
Palabras clave: Historia de la Facultad de Filosofía y Letras; ciencia; sociedad; política;
Fernández Guardiola, Augusto. “El conocimiento científico, su impacto social y la modernización del país”. Utopías. Revista de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. 03 (1989): 67-72
Editorial
Facultad de Filosofía y Letras, México. Universidad Nacional Autónoma de México