Sócrates y Bergson: La intuición como horizonte de formación
Resumen
Este texto recupera algunas de las reflexiones bergsonianas y socráticas en torno a la forma del valor moral en tanto expresión de un conocimiento intuitivo que, toda vez que desborda los imperativos de la razón, supone una toma de contacto del sujeto con su propio principio vital. La crítica a la razón práctica kantiana y la recuperación de la figura del místico u hombre superdotado -encarnada en la persona de Sócrates- aparecen como momentos a partir de los cuales Bergson destaca la forma del valor moral en tanto manifestación del propio conocimiento intuitivo que se resuelve como libertad o capacidad de autodeterminación: el conocimiento intuitivo, desde la perspectiva que podríamos llamar socrático-bergsoniana, al ser fuente de autoconocimiento, cuidado de sí y principio propio valor moral, se constituye como horizonte de la formación del carácter en el marco de un presente marcado por una creciente complejidad, que requiere de una incesante creación de valores por parte del propio sujeto.
Palabras clave: Configuraciones formativas; Henri Bergson (1859 - 1941); Sócrates; Conocimiento intuitivo; Sujeto; Autoconocimiento; Cuidado de sí;
Ezcurdia, José. “Sócrates y Bergson: la intuición como horizonte de formación”. Configuraciones Formativas I. México: Universidad de Guanajuato; Editorial Color, 2006. 79-99.
Descripción
José Ezcurdia Corona es licenciado y maestro en filosofía por la Facultad de Filosofía y Letras (FFYL) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde obtuvo el premio Norman Sverdlin por su tesis de licenciatura, y doctor en filosofía por la Universidad de Barcelona. Sus áreas de interés son el vitalismo filosófico, la ontología política y la filosofía para niños.
Ha publicado diversos artículos en revistas especializadas y libros, entre los que se encuentran Spinoza, ¿Místico o ateo? Inmanencia y amor en la naciente edad moderna, Tiempo y amor en la filosofía de Bergson y La historia de las preguntas ¿por qué? Una historia de la filosofía para niños. En !taca ha publicado Filosofía para niños. La filosofía frente al espejo. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, investigador del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM) de la UNAM y profesor de Metafísica y Problemas de Metafísica y Ontología de la FFYL-UNAM.
Editorial
Universidad de Guanajuato // Editorial Color
Colecciones
- FILOSOFÍA - Artículos [285]