5. Quevedo: humanismo y ciencia
Resumen
En los siglos XVI y XVII se producen profundos cambios que conmueven la cultura científica de la época. El mundo español de Quevedo se desenvuelve en un contexto dominado por el poder de la inquisición, influido por los nuevos adelantos científicos y analizado por los espíritus críticos del momento.
El humanismo lingüístico y poético del siglo XVI español es el resultado de un esfuerzo por mantener el equilibrio entre la verdad aceptada y las nuevas aportaciones científicas. En el centro de estas cuestiones aparece, en la mayoría de los textos, la representación física del mundo que ha sido puesta en tela de juicio por los estudios de la geometría, las matemáticas, la astronomía, la astrología y la metafísica. Las obras científicas y literarias de la época son un vivo reflejo de estas inquietudes humanísticas. La prosa polifacética de Quevedo aporta su juicio astrológico como un testimonio tardío, pero rico en cultura y actualidad, que pone de manifiesto las ideas de sus contemporáneos y las preocupaciones de su época a través de los textos.
Palabras clave: Filosofía; Thesis. Nueva Revista de Filosofía y Letras; Renacimiento; Adelantos científicos de los siglos XVI y XVII; Geometría esférica; Música del cosmos; Naturaleza; Literatura y ciencia;
Palacios, Margarita. “Quevedo: humanismo y ciencia”. Thesis. Nueva Revista de Filosofía y Letras. 10 (1981):19-21.
Editorial
Facultad de Filosofía y Letras, México. Universidad Nacional Autónoma de México