4. Lenguaje y realidad en la poesía de César Vallejo
Resumen
El autor analiza en la obra de César Vallejo los procesos retóricos tradicionales. Explica que en la poesía retórica los mecanismos y modos de construcción lingüísticos son provisionales, y producen sus mensajes poéticos a partir de un grado cero del sentido que más allá del texto, asegura su traductibilidad y su comprensión.
La lengua poética ha construido mediante el reiterado juego de antonomasias, hipérboles y alusiones un contexto que enmascara la trivialidad en la que se halla sumido lo real, pero la ambigüedad de los mensajes no es capaz de volver ambigua la realidad. Es decir que El habla poética se desvía, aunque siempre de modo pasajero y controlado, de los códigos que le impone la lengua; la lengua, en cambio, mantiene inalterables los estatutos que ha impuesto a la realidad.
La poesía retórica sustenta una ilusión y se sustenta de ella: presenta la imagen de un mundo aparentemente libre e insólito que, en el fondo, nunca se resuelve a aceptar.
Palabras clave: Filosofía; Thesis. Nueva Revista de Filosofía y Letras; Poesía; César Vallejo; Procesos retóricos; Poesía retórica; Lenguaje; Poesía de vanguardia;
Pascual Buxó, José. “Lenguaje y realidad en la poesía de César Vallejo”. Thesis. Nueva Revista de Filosofía y Letras. 8 (1981):15-20.
Editorial
Facultad de Filosofía y Letras, México. Universidad Nacional Autónoma de México