9. Borges, Cantor y el eterno retorno
Resumen
A juicio del autor, Borges pretende demostrar que la vida es única e irrepetible y que refuta la teoría de los ciclos o del eterno retorno la cual postula que hay una infinita repetición de nuestras acciones tanto de las canallas como de las meritorias.
El autor cita algunos fragmentos en los que Borges hace referencia a esta teoría del eterno retorno. De acuerdo con José Antonio Robles el Eterno Retorno tiene teóricamente pocas posibilidades de ser algo cierto ante el enorme número de variantes en el devenir cósmico que podrían enfrentársele. Esta, según piensa, sería prácticamente una refutación verosímil y muy probablemente verdadera de la doctrina.
Sin embargo el contraargumento que Borges opone al eterno retorno y que según el deja fuera de combate a la teoría es de Georg Cantor un matemático nacido en Rusia, aunque de ascendencia alemana y judía.
Palabras clave: Filosofía; Thesis. Nueva Revista de Filosofía y Letras; Eterno retorno; Nietzsche (1844-1900); Borges (1899-1986); Georg Cantor (1845-1918); matemáticas;
Robles, José Antonio. “Borges, Cantor y el eterno retorno”. Thesis. Nueva Revista de Filosofía y Letras. 4 (1980): 49-54.
Editorial
Facultad de Filosofía y Letras, México. Universidad Nacional Autónoma de México