Enrique Dussel. Política de la liberación (1 de 13 / Video)
Palabras clave: Filosofía; Libertad; Dussel; Ética; Política; Economía;
Descripción
Programa desglosado en 13 temas
PARTE 1
LA NEGATIVIDAD: LA PRAXIS MESIÁNICA Y LOS PRINCIPIOS
NORMATIVOS CRÍTICOS
§ 1. La fetichización del sistema político. La miseria de la multitud y la ruptura mesiánica
(comunitaria y como liderazgo). Memoria, redención y lucha
§ 2. El principio material crítico negativo [460-]
La “praxis liberadora I”, deconstructiva o revolucionaria
El segundo acontecimiento más allá de Badiou
§ 3. Del “Estado de derecho” como dominación a la ilegalidad legítima. El “Estado de rebelión” como efecto del consenso crítico. El principio formal negativo de legitimidad crítica
§ 4. El principio de factibilidad crítico-negativo. La estratégica de los “débiles”. La deconstrucción de las instituciones. El “tiempo” peligroso y negativo de disolución de las instituciones
PARTE 2
LA POSITIVIDAD: EL PUEBLO COMO ACTOR HISTÓRICOS Y LOS PRINCIPIOS
NORMATIVOS CREATIVOS
§ 5. El “Pueblo” como actor político. La ruptura en el seno de la comunidad política. El
“resto” y el hegemón analógico
§ 6. La voluntad creadora como hiper-potentia. El principio material crítico positivo de la política. La “vida perpetua” de la comunidad. Del “Reino de la libertad” de Marx al “Reino de Dios”de Kant. Solidaridad más allá de la fraternidad.
§ 7. El principio de legitimidad crítica positiva: el consenso fundamento de la nueva legitimidad democrática de la soberanía popular. La “paz perpetua”. Alteridad más allá de la igualdad
§ 8. El principio estratégico crítico. Liberación más allá de la libertad
PARTE 3
EL GOBIERNO EN LA TRANSFORMACIÓN INSTITUCIONAL
§ 9. La transición: la “praxis de liberación II”: participación ciudadana y los Nuevos Movimiento Sociales. La razón política crítico analógico transversal. El gobierno creativo en la transición.
§ 10. Transformación del sistema del derecho desde la nueva instancia de legitimación. El nuevo poder constituyente y la nueva legalidad. La Democracia participativa y representativa.
§ 11. Transformación ecológica, económica y cultural. La nueva vida como “vida buena”
de los pueblos originarios
§ 12. Transformación del Estado y mutación de la sociedad civil. El gobierno eficaz como servicio, como participación responsable y como representación obediencial
CONCLUSIÓN
LA TRANSICION AL NUEVO ORDEN POLÍTICO
§ 13. “Pretensión crítico-política de justicia”
Editorial
Repositorio de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM