5. Paradojas de la Sociedad de la información y el conocimiento: Tres falsas promesas del uso de la red
Resumen
El texto busca revisar tres paradojas del uso que, como sociedades posmodernas, hemos
hecho de Internet y sus consecuencias. La primera, «El poder diluido de la red», busca reflexionar acerca de la idea generalizada de que nos hemos empoderado como ciudadanos frente al poder del Estado y específicamente, la vigilancia del gobierno.
La inmediatez del clic nos hace ciudadanos digitales sin mayor preocupación o responsabilidad. Aunado a ello, encontramos una tendencia gubernamental global, cada vez mayor, a limitarnos la libertad de información y de acceso, al tiempo en que ha comenzado a invadir la esfera de lo privado. La segunda paradoja es el falso dilema de que la sociedad de la información y el conocimiento supone que los internautas nos encontramos bien informados prácticamente en cualquier temática, que tenemos una gran comunidad interconectada
y que nuestro cerebro incluso se ha modificado. Por el contrario, estamos informados parcialmente porque tan solo somos capaces de revisar contenidos cortos, sencillos e inmediatos. Finalmente, la tercera paradoja a revisar es «Internet y equidad». La premisa parte de la promesa de que gracias a la Web las diferencias sociales, incluyendo las económicas, se irían minimizando tanto en los países desarrollados como en los no desarrollados. Sin embargo, lejos de acércanos, nuestros hábitos de consumo de Internet han creado grupos y subgrupos de diferente tipo que rebasan la disociación entre digitales nativos y migrantes.
Palabras clave: World Wide Web; Internet; Web y subjetividad; Web social; Redes sociales; Aplicaciones; Internet de las cosas; Deep web; Ciudadanía e Internet; Libertad en internet; Contenidos en internet; Control gubernamental; Sociedad de la información; Internet y equidad; Sociedad de la desinformación;
Bras Ruiz, Ismene Ithaí. “Paradojas de la Sociedad de la información y el conocimiento: Tres falsas promesas del uso de la red”. En World Wide Web y la formación de la subjetividad. México: Afínita Editorial Universidad Nacional Autónoma de México, 2015. 91-114.
Editorial
Universidad Nacional Autónoma de México - Afínita Editorial
Patrocinio
Esta publicación es resultado del proyecto IN403214, suscrito al Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (PAPIIT) de la Dirección General Asuntos del Personal Académico-UNAM.
Este libro acreditó el proceso de revisión por pares bajo la modalidad «doble ciego», recurriendo a dictaminadores externos a la Institución.
Colecciones
El ítem esta asociado a una licencia:
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 México
Ítems relacionados
Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.
-
2. Hacia el hombre-algoritmo
Chaverry, Ramón (Universidad Nacional Autónoma de México - Afínita Editorial, 2015) -
7. Deep Web: entre lo público y lo privado. Las zonas profundas
Constante, Alberto (Universidad Nacional Autónoma de México - Afínita Editorial, 2015) -
1. ¿Qué son las redes sociales?
Constante, Alberto (Universidad Nacional Autónoma de México, Ediciones sin nombre, 2013)