7. Deep Web: entre lo público y lo privado. Las zonas profundas
Resumen
La Web es el espacio de lo visible y de lo translúcido. Todo se publicita y todo queda expuesto. Nada se guarda, nada mantiene el espacio de lo privado. Si lo pensamos un poco, esta tendencia se ha acentuado día a día, y hoy parece imposible revertir el proceso. La vida hecha visible, la vida misma sin recato, sin matices y sin pliegues, descarada y falaz, puesta a la luz pública. Nuestras vidas ahora carecen de privacidad. El secreto, las sombras, las reservas, las medias verdades, los susurros y todo lo que pertenecía a la privacidad de las personas, parece haber perdido la batalla. Sin embargo existen submundos clandestinos en internet. la Deep Web es una colección de páginas y bases de datos en línea a las cuales no se puede acceder fácilmente, es decir, no están a la disposición como en las redes sociales conocidas que tradicionalmente se le conoce como la red de superficie. En un principio se trataba de salvar la identidad del usuario así como de los creadores de foros, ante la inminencia del peligro que representan los gobiernos de los países para los usuarios. pero la Deep Web, al preservar el anonimato, la privacidad, generó sus propios monstruos.
Palabras clave: World Wide Web; Internet; Web y subjetividad; Web social; Redes sociales; Aplicaciones; Internet de las cosas; Deep web; Vista; Privacidad; Submundos de internet; Clandestinidad en internet; Hiden web;
Constante, Alberto. “Deep Web: entre lo público y lo privado. Las zonas profundas”. En World Wide Web y la formación de la subjetividad. México: Afínita Editorial Universidad Nacional Autónoma de México, 2015. 139-159
Editorial
Universidad Nacional Autónoma de México - Afínita Editorial
Patrocinio
Esta publicación es resultado del proyecto IN403214, suscrito al Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (PAPIIT) de la Dirección General Asuntos del Personal Académico-UNAM.
Este libro acreditó el proceso de revisión por pares bajo la modalidad «doble ciego», recurriendo a dictaminadores externos a la Institución.