5. La sombra del viejo régimen
Resumen
De acuerdo con Héctor García Rojas dos miradas han dominado en los últimos años la manera de acercarnos y explorar a las nuevas tecnologías de la información. Una, con claras tendencias a análisis apocalípticos, declara a las nuevas tecnologías como culpables de algún tipo de decadencia moral en la que se puede cometer cualquier acto bajo la forma del anonimato sin regulación alguna, o de las dificultades para socializar fuera de la web e incluso los problemas de salud física y mental que conlleva su uso desmedido. La otra manera de ver este fenómeno ha sido el elogio desmedido, las apologías a una democracia liberal capitalista que economiza nuestras perversiones a partir de las pretendidas infinitas posibilidades que nos permite la web 2.0 y las redes sociales. Pero quizá, propone, haya que coquetear entre ambas formas de ver el fenómeno para tener un ensayo crítico sobre cómo se construyen en estos nuevos espacios de sociabilización la subjetividad, la intersubjetividad y las acciones que provoca fuera de la misma red social.
Palabras clave: Redes sociales; Humanidades y redes sociales; Internet; e- book; Libros digitales; Tecnologías de la información; Hiperproducción textual; Subjetividad; Usuarios de las redes sociales; Aldea virtual; Facebook; Twitter;
García Rojas, Héctor. “La sombra del viejo régimen”. En Las redes sociales. Una manera de pensar el mundo. México: Universidad Nacional Autónoma de México Ediciones sin Nombre, 2013. 83-97
Editorial
Universidad Nacional Autónoma de México, Ediciones sin nombre
Patrocinio
Este libro ha sido escrito en el marco de los proyectos de investigación PAPIIT IN-402911 Filosofía 2.0 redes sociales y PAPIME PE-400411Filosofía 2.0 redes sociales pertenecientes a la Dirección General de Asuntos del Personal Académico de la Universidad Nacional Autónoma de México.