La filosofía y las redes sociales (2003) - Publicación completa
Resumen
El autor explora la relación de las humanidades, especialmente la filosofía en un mundo en que la web 2.0 domina. La web 2.0 caracterizada por el avance de las aplicaciones enfocadas en el usuario final se refiere a la generalización de la banda ancha y de las videocámaras y cámaras que permiten intercambiar videos y fotos en Internet y no sólo texto. Las redes sociales permiten a los ciudadanos generar movimientos sociales al margen de organizaciones y los numerosos contenidos disponibles modifican el aprendizaje tradicional. En este panorama el autor explora el papel de las humanidades o las humanidades digitales y considera que se tienen que abordar los principios que tienen las aplicaciones web 2.0, pero sobre todo, cómo se alteran las mismas humanidades, fundamentalmente la filosofía con estas nuevas tecnologías, o con este espíritu tan absolutamente nuevo que de pronto ha irrumpido en el mundo contemporáneo cambiando las subjetividades, alterando los conceptos, y los modos de participación en el mundo.
Palabras clave: Redes Sociales; Web 2.0; Internautas; Internet; Humanidades; Mundo digital; Humanidades digitales;
Constante, Alberto (coord.). La filosofía y las Redes Sociales. México: Universidad Nacional Autónoma de México Ediciones sin Nombre, 2013.
Editorial
Universidad Nacional Autónoma de México, Ediciones sin nombre
Patrocinio
Este libro ha sido escrito en el marco de los proyectos de investigación PAPIIT IN-402911 Filosofía 2.0 redes sociales y PAPIME PE-400411Filosofía 2.0 redes sociales pertenecientes a la Dirección General de Asuntos del Personal Académico de la Universidad Nacional Autónoma de México.