Arte en las redes sociales - Publicación completa
Resumen
La obra trata sobre de lo que ofrecen las redes sociales y cómo están cambiando a la humanidad. Habla de las distintas cartografías que se alimentan de la geolocalización, de los GPS en nuestros teléfonos, de los dispositivos de control y del poder que hemos aceptado como forma de estar “conectado” permanentemente y de esa “constante observación” a la que estamos sometidos. El libro narra cómo ha cambiado nuestra idea de ciudad, de localización e incluso de las formas de hacer política; los cambios en la estética de nuestro mundo que vemos y conocemos a partir de la fotografía 2.0 y de los dispositivos que se integran en nuestras formas de mirar el mundo.
Este libro reflexiona sobre un cambio dramático en la estética. El arte que impera hoy en las redes sociales parece que nada tiene que ver con ese otro arte, el que se hacía hace un par de décadas atrás, pues una vez que la creación se digitaliza, los límites entre las artes se disuelven y ellas han cambiado. Las nuevas tecnologías son las que rigen la producción y el consumo, y el arte no escapa a ello. El arte ya no está en las formas que conocimos sino en los archivos digitales que se difunden universalmente a la velocidad de la luz. Este libro rastrea las nuevas estéticas, su exaltación, sus cambios, su banalización y hasta la desaparición de las mismas.
Palabras clave: Arte; Redes sociales; Estética; Internet;
Constante, Alberto (coord). Arte en las redes sociales. México: Estudio Paraíso Facultad de Filosofía Universidad Nacional Autónoma de México, 2013.
Editorial
Facultad de Filosofía Universidad Nacional Autónoma de México - Estudio Paraíso
Patrocinio
Este libro ha sido escrito en el marco de los proyectos de investigación PAPIIT IN-402911 Filosofía 2.0 redes sociales y PAPIME PE-400411 Filosofía 2.0 redes sociales pertenecientes a la Dirección General de Asuntos del Personal Académico de la Universidad Nacional Autónoma de México.